 |
Indice
|
|
|
|
|
La Rumba (CONTINUACIÓN)
Rogelio Martínez
Furé - Colección Odu
Conjunto Folklórico Nacional
|
De
los Coros del Guaguancó
A finales del siglo pasado y principios del XX existieron agrupaciones
de hombres y mujeres especializadas en tocar Guaguancó, que recibieron
el nombre de Coros, y que poseían locales propios
donde se reunían a ensayar y perfeccionar las letras y voces de
sus cantos.
Los distintos
barrios populares de la ciudad de La Habana tenían sus Coros que
rivalizaban entre sí en la ejecución de los mejores Guaguancó. El
Paso Franco, Los Roncos, Los Jesuítas,
etc., llenaron un capítulo importante de nuestra cultura tradicional
por haberle dado perfil defintivo a una de nuestras manifestaciones
musicales y danzarias más genuinas.
De
los Instrumentos Musicales
Los instrumentos musicales empleados para tocar rumba son simples:
tres tambores de duelas ligeramente abarrilados llamados "Quinto",
"Salidor" y "Tres Golpes";
un par de marugas metálicas (nkembi) que usa en las
muñecas el tocador del "quinto" de la columbia
y un par de claves (palitos entrechocantes) con las que el cantante
marca el ritmo.
Sin embargo,
generalmente en el Yambú, y algunas veces en el Guaguancó se emplean
dos cajones o envases de madera. El pequeño, casi siempre hecho
de un "cajoncito de velas", tiene un sonido más agudo
y hace de Quinto; el mayor "algunos de esos envases grandes
donde traían el bacalao", de sonido más grave, hace de Tumbadora.
Agregándose golpes de cucharas, golpes en las puertas y en todo
aquello que le permitía al negro crear de ritmo.
|