America Salsa
Shop
Chat Club Recomendar Mailfree Contacto
Buscar
ArgentinaAR MexicoMX Estados UnidosUS
Lo Nuevo
Música
Lanzamientos
La Redacción
Entrevistas
Espectáculos
Notas
Fotos
El Ojo Crítico
Corresponsalía
Conservatorio
La Música
El Baile
Salsionario
Biografías
Salsa Center
Salsificados
Opiniones
Tu voto
Historias
Parejas
Cocina
Humor
Directorios
Academias de Baile
Discotecas
Disquerías
DJs y Técnicos
Grupos de Baile
Medios de Comunicación
Músicos y Cantantes
Profesores de Baile
Restaurantes
Salsa Fashion
Salsa Gym y Competencias
Viajes y Turismo
 
 
 
 
e-magen -  Soluciones de Diseño
 
La Música
 
Sponsor
 

 

Indice
   

La Rumba (CONTINUACIÓN)
Rogelio Martínez Furé - Colección Odu
Conjunto Folklórico Nacional

Los Estilos de la Rumba
Hay tres formas o estilos principales de Rumbas: el Yambú, la Columbia y el Guaguancó.

El Yambú tiene un origen urbano y parece ser uno de los estilos más antiguos, pues existen referencias sobre el mismo desde mediados del siglo XIX. Su aire es lento. Se inicia con un lalaleo coreado -sílabas repetidas a manera de clarinada -llamado a Diana. Luego el solista canta unas estrofas, a lo que se denomina Decimar, aunque muchas veces la estructura de las mismas nada tenga que ver con la forma poética española de la décima. El coro responde de nuevo con el lalaleo peculiar, y así van alternándose parte de solista y coro, hasta que comienza el estribillo donde baila una pareja.

El baile es suave, de movimientos ceremoniosos. Representa el coqueteo de la mujer al hombre, y se caracteriza porque en él no se realiza el Vacunao -movimiento pélvico de significación erótica-. También es notable el hecho de que en el Yambú la parte de mayor lucimiento corresponde a la mujer, quedando relegado el bailarín a un plano secundario.

Otro estilo de rumba, más reciente que el Yambú es el denominado Columbia. Por lo general es un baile exclusivo de hombres, aunque algunas mujeres se hicieron famosas por su interpretación del mismo. El origen rural de este género es indudable. Para los grandes bailadores y músicos de Rumba, "la Columbia es el campo, sobre todo de Matanzas". O mostrándose más categóricos, sostienen que "después de Chucho de Mena, en la línea del Ferrocarril, en Matanzas, había un caserío llamado Columbia, a donde iban grupos de bailadores a divertirse".

Este origen rural lo comprobamos en los textos, que aunque inspirados en la temática más variada están constituidos por frases breves, poco pulidas y con abundancia de vocablos africanos, como correspondería a la creación de un elemento humano surgido de plantaciones de cañas o los barracones de ingenios.

La estructura de la Columbia (solista-coro) es la misma de los otros estilos de rumba y presenta dos partes claramente definidas: una de canto solo y el Capetillo o parte bailada. El Llorao es característico de la Columbia y consiste en unos lamentos o exclamaciones quejumbrosos que lanza el cantante o Gallo en medio de sus cantos. Antes del Capetillo también caben Cantos de Puya o jactancia.

Llegado el momento del baile, algún participante de la fiesta pide permiso, con un gesto, para bailar, y luego de abrirse espacio entre los presentes y de saludar a los tambores hace alarde de su habilidad danzaria. Más tarde, otro bailador lo sustituirá, intentando superar sus pasillos.

El Juego o estilo del bailarín es "piernas y hombros", tendiendo a mantener la posición erecta, pues muchas veces lleva en equilibrio sobre su cabeza un vaso o botella de bebida. En algunos lugares del campo se acostumbra bailar con machetes o cuchillos en las manos.

El aire de la Columbia "es rápido pero asentado". Uno de los tambores, el Quinto, debe subrayar cada movimiento hecho por los bailadores, requiriéndose que su tocador sea más experto, por la variedad de golpes que deberá marcar.

El Guaguancó es de orígen urbano, en él se narran hechos anecdóticos en forma poética, Es un género eminentemente narrativo, utilizándose a menudo improvisación. Todos aquellos temas que afectan la vida del negro de pueblo han quedado plasmados en sus letras: la política, la protesta social, el sentimiento patriótico, el amor, la muerte, la amistad, las frustaciones, la sátira, y otros. En la actualidad, a la parte cantadase le agrega una bailable, "rumba de guaguancó", pero los viejos sostienen que el Guaguancó propiamente dicho es lo narrativo.

En el baile se representa la persecución amorosa del hombre a la mujer: él deseando Vacunarla, y ella intentando picarescamente protegerse del ataque. En esta persecución y huída de profundo contenido erótico se demuestra la habilidad danzaria de la pareja.

Hoy se ha estilizado mucho el Vacunao, sugiriéndose a veces con un movimiento del pañuelo y otra parte del cuerpo.

El Yambú, la Columbia y el Guaguancó se distinguen perfectamente en el aire, los "toques" y en el estilo del baile, conservándose en los barrios más populares de La Habana, Marianao, Regla, Guanabacoa, Matanzas, Cárdenas, Santiago, Guantánamo, etc.

Otros estilos de rumba son: la Rumba del tiempo d`España, la Reseda, la Jiribilla, la Rumba Teatral, entre otras.

Página anterior Página siguiente
 

Lo Nuevo | Música | Lanzamientos | Entrevistas | Espectáculos | Notas | Fotos | El Ojo Crítico | Corresponsalía
La Música | El Baile | Salsionario | Biografías | Salsificados | Opiniones | Tu Voto | Historias | Parejas | Cocina | Humor
Shop | Chat | Club | Recomendar | Mail Free | Contacto

Copyright © 2001 AmericaSalsa.com • Al servicio de la salsa desde 1998