America Salsa
Shop
Chat Club Recomendar Mailfree Contacto
Buscar
ArgentinaAR MexicoMX Estados UnidosUS
Lanzamientos
Lo Nuevo
Música
La Redacción
Entrevistas
Espectáculos
Notas
Fotos
El Ojo Crítico
Corresponsalía
Conservatorio
La Música
El Baile
Salsionario
Biografías
Salsa Center
Salsificados
Opiniones
Tu voto
Historias
Parejas
Cocina
Humor
Directorios
Academias de Baile
Discotecas
Disquerías
DJs y Técnicos
Grupos de Baile
Medios de Comunicación
Músicos y Cantantes
Profesores de Baile
Restaurantes
Salsa Fashion
Salsa Gym y Competencias
Viajes y Turismo
 
 
 
 
e-magen -  Soluciones de Diseño
 
Nota
 
Sponsor
Sponsor

Murió Celio González Asencio,
el último de los matanceros

 

 

Sonero, bolerista incomparable, el músico de 80 años inspiró a cantantes de Cuba

El tema de la cinta Juana y el Diablo, su última grabación La realización de un disco con letras de José Antonio Méndez y la musicalización de Osmani Paredes, un deseo cumplido

NOTIMEX
El cantante cubano Celio González Asencio, quien formó parte de la Sonora Matancera, falleció en la madrugada de este domingo en un hospital privado de la ciudad de México, a los 80 años de edad.

González, quien junto con Celia Cruz, Bienvenido Granda, Miguelito Valdez Mister Babalú, Alberto Beltrán y Beny Moré, entre otros cantantes de la tradicional agrupación, llenó toda una época en el son, se encontraba hospitalizado desde hacía un mes a causa de problemas graves en el estómago; sin embargo, una complicación cardio pulmonar fue la que ocasionó el fallecimiento, después de que el lunes pasado había mostrado una mejoría, por lo que había sido trasladado de terapia intensiva a terapia intermedia.

Celio González Asencio, naturalizado mexicano, fue el primer cantante de planta de la Sonora Matancera, y junto con el colombiano Nelson Pinedo, El Almirante del Ritmo, era otro sobreviviente de la época dorada de esa orquesta cubana. Quémame los ojos, fue el primer tema que Celio grabó con la prestigiosa agrupación musical.

Inspirador de cantantes de la isla, Celio nació en Camajuaní, ciudad de la entonces provincia de Santa Clara (Cuba), el 29 de enero de 1924. Antes de ser la voz titular de la Sonora Matancera formó parte de la Orquesta de Joaquín Mendive, en Camagüey (Cuba). Luego participó en el Conjunto Camacho, el Conjunto Casino y Luis Santí y los Jóvenes del Cayo. Después creó su propio trío, El Nacional.

En 1959 salió de Cuba, impulsado por el representante de la cantante Celia Cruz, también ya fallecida, y se vino a vivir a México.

Colaboró con figuras tan importantes de la música, como El Niño Rivera, Arsenio Rodríguez, Chico O'Farrill y Tito Puente, dentro y fuera de Cuba.

Bolerista incomparable y guarachero de altos vuelos, Celio González ocupa una de las páginas más brillantes de un cielo que no carece de estrellas, tanto por la multitud de éxitos que tuvo en su larga trayectoria, como por haber creado un estilo para ejecutar los ritmos afrocubanos, que no tiene igual y que ha sabido mantenerse fiel a sí mismo por más de 60 años, en opinión de los críticos.

Celio, quien si bien es un gran rumbero, destacó para el gran público principalmente por sus boleros, verdaderos clásicos del género sonero, como su extraoridnaria versión de Total o la desgarradora Vendaval sin rumbo.

En la ciudad de Matanzas, en Cuba, nació la que sería una de las primeras orquestas cubanas en darle la vuelta al mundo con música típicamente sonera: la Sonora Matancera. Fue allí el 12 de enero de 1924, donde, a iniciativa de Valentín Cané, se llevaó a cabo la primera reunión de lo que en ese entonces se llamaba Tuna Liberal. Celio como solista se convirtió en uno de los intérpretes más originales de la música tropical.

El fundador del Trío Nacional, el conjunto Nicígara, el Conjunto Casino y Los Jóvenes del Cayo, grabó como último trabajo sonoro el tema de la cinta Juana y el Diablo. Cumplió su último deseo de grabar un disco de boleros con temas de José Antonio Méndez y la musicalización del pianista Osmani Paredes, ambos compatriotas suyos, informó su viuda Laura Jiménez, quien destacó que su esposo "luego de recibir varios rechazos de grandes disqueras, decidió grabar un disco de boleros, lo que le dio satisfacción profesional antes de morir; sin embargo quedó pendiente una actuación especial en la película Juana y el Diablo".

Entusiasmo por trabajar

Destacó que a pesar de ello, Celio pudo grabar el tema para el cortometraje en el que participaría como "el mismísimo diablo"; la cinta es producida por la empresa denominada María Antonieta Prado.

"Se fue bien, sin pendientes, con humor espléndido en los últimos días anteriores a su muerte, inclusive con una amplia sonrisa", explicó su viuda.

Destacó que su esposo ingresó de manera discreta al Hospital Santelena a causa de una infección estomacal, que le llevó a un paro cardiaco luego de sufrir una insuficiencia respiratoria que lo mantuvo dos días en terapia intensiva.

"Nunca me despegué de él, esperaba que saliera, pero no fue así; afortunadamente él siempre se mostró guasón y alegre. El último homenaje que recibió fue el año pasado en Veracruz, cuando el gobierno del estado le rindió uno", comentó.

Doña Laura puntualizó que Celio gozaba de un entusiasmo por trabajar.

A Celio le sobreviven dos hijos más, aparte de Celio Lázaro, que tuvo con su primera esposa (Celio, David y Elisa).

La esposa del músico expresó que las bailarinas Yolanda Montes Tongolele y Lyn May, y el actor Zamorita fueron quienes más estuvieron pendientes de la salud de Celio.

Octubre 2004

Importante:
Se puede bajar y usar las fotos libremente
siempre cuando se cita
AmericaSalsa.com como fuente

 

 

Lo Nuevo | Música | Lanzamientos | Entrevistas | Espectáculos | Notas | Fotos | El Ojo Crítico | Corresponsalía
La Música | El Baile | Salsionario | Biografías | Salsificados | Opiniones | Tu Voto | Historias | Parejas | Cocina | Humor
Shop | Chat | Club | Recomendar | Mail Free | Contacto

Copyright © 2001-2003 AmericaSalsa.com • Al servicio de la salsa desde 1998