Sangre
Latina no es solo salsa |
Por:
Sergio Lleonart
Fotos: Rino
|
 |

VER GALERÍA DE FOTOS
La
compañía artística Sangre Latina
dirigida por Iván Alvarez y Silvana
Torres oriunda de la ciudad de Córdoba trascendió
para la movida salsera hace algunos años atrás a partir
de su participación en algunos eventos en los que deslumbró
por su capacidad, creatividad, originalidad y profesionalismo, aspectos
en los que aún hoy siguen siendo ejemplo. A partir de allí
se los ha identificado con la Salsa pero indudablemente son mucho
mas que eso, muchísimo mas.
Sangre Latina es una compañía artística
y además una escuela de danzas, su compañía
está compuesta por 50 integrantes de los cuales 30 han egresado
de su escuela y los otros 20 aún se encuentran en el seminario,
la formación que reciben es multifacética abordando
diferentes ritmos, el folclore argentino y su enorme variedad de
danzas, el tango en todas sus variantes y los géneros mas
diversos de la poliritmia latinoamericana con respeto por la cultura
y tradición de sus pueblos, la salsa es entonces un área
importante pero no la prioritaria ya que todas lo son, y al estar
estructurada también como una empresa de shows y eventos
brinda a los miembros de su staff permanente salida laboral. Existe
asimismo un área de la escuela que es el instructorado en
el que se capacitan a lo largo de 3 años instructores de
ritmos diversos especialmente de salsa.
La versatilidad y capacidad de Sangre Latina pudo
ser apreciada cuando parte de su staff incluidos sus directores
integraron el elenco de Baracatún, el musical
latino creado y dirigido por Jaime Breard, en él
varios de los cuadros en que se abordaban ritmos folclóricos
de América eran interpretados por sus bailarines, y en este
caso como en casi ningún otro es absolutamente válida
la acepción, se trata indudablemente de bailarines ya que
tienen formación académica para serlo, solo cuando
existe el estudio curricular puede utilizarce el término
“bailarín”.
Esta exhaustiva formación se vió ampliamente reflejada
la noche del 27 de Agosto en Molino Rojo, tradicional
ámbito de la localidad cordobesa de Villa Carlos Paz, cuando
gracias a la gentil invitación de Iván Alvarez
pudimos asistir a la presentación de su espectáculo
Viaje por el Mundo que si bien en su formato original
tiene una duración de alrededor de 2 horas y está
interpretado por 32 bailarines y músicos en vivo en esta
oportunidad fue reducido a algo mas de 1 hora y llevado a cabo con
16 bailarines, es decir que hubo algunos cuadros y ritmos no abordados
y algunos fueron abreviados, ahora bien, por lo que pudimos ver
que fue sencillamente excelente nos imaginamos que la puesta completa
indudablemente nos dejará enmudecidos.
Con puntualidad inglesa a pesar del poco público que había
arribado hasta ese momento 3 músicos (entre ellos el mismo
Iván) se ubicaron en la parte superior del escenario para
percutir congas, bongó y tambora haciendo sonar música
tradicional colombiana, y al ritmo de ella fueron ingresando desde
los laterales de la platea y rodeando al público 4 parejas
antorchas en mano interpretando Seresese para luego derivar en el
escenario y brindar una estupenda coreografía del Mapalé
en la que prima la coordinación grupal, la calidad interpretativa,
la espectacularidad y la muy buena expresividad corporal de los
bailarines.
Con una salida tan cuidadosamente preparada como el ingreso se retiraron
las 4 parejas para dar lugar a otras 3 que irrumpieron a escena
para deleitar con el rock and roll, fueron varios minutos en los
que lejos de ofrecer algo monocorde como era dable esperar de tal
ritmo mostraron una amplia variedad de recursos demostrando el gran
profesionalismo de la compañía, tras este cuadro ingresó
ya en función de bailarín Ivan Alvarez
junto a uno de los integrantes de la compañía para
maravillar con Irish, danza céltica de Irlanda, en la misma
ambos hombres recrean en forma danzaria un duelo que luego deriva
con la aparición de Silvana Torres en una
lucha para conquistar a la dama, asombra en este cuadro la idoneidad
con la que afrontan un género muy alejado de la variedad
de ritmos latinoamericanos que los identifica.
El cuarto bloque está dedicado al folclore argentino y en
él interpretan Zamba, Gato, Chacarera y Malambo haciendo
en este la vistosa modalidad con boleadoras, aquí el elenco
luce en uno de sus mejores momentos con mucha coordinación
y despliegue, el tránsito escénico como en todo el
espectáculo es harto destacable y la capacidad para llevar
a cabo una cuidada puesta habla a las claras de su capacidad.
Luego llegó el momento de Cuba representado en primer término
por el baile de las chancletas, se destaca aquí la gestualidad
y energía del ballet, nuevamente el escenario es recorrido
exactamente y los cambios continuos de posiciones sin abandonar
el rítmico “chancleteo” son elogiables, deriva
este típico baile en la no menos cubana Rueda de Casino en
la que Sangre Latina demuestra como puede esta
ser coreografiada con capacidad logrando ser vistosa y atractiva,
se conjugan una serie de ingredientes para lograrlo y a pesar que
algunos de los pasos que implementan están mas relacionados
con el estilo Los Angeles que con la tradición cubana a la
que este baile popular pertenece esto no quita méritos a
la efectividad de lo exhibido.
Llega el momento del tango y aquí Iván y Silvana dan
muestras de su enorme capacidad interpretativa, no en vano son considerados
de las parejas de baile en este género mas destacadas del
país y se presentan habitualmente en escenarios tanto a lo
largo de Argentina como de otros países junto a artistas
de primer nivel en el género. Con enorme sensualidad la pareja
cautiva al espectador integrándolo al clima intimista que
generan desde el escenario, es este indudablemente uno de los momentos
cumbres del espectáculo, hacia el final de la platea un emocionado
Rubén Juárez los aplaudía y vivaba
fervorosamente, entendido como pocos este magnífico y popular
bandoneonista y cantante disfrutaba a pleno, pero tras ellos con
similar capacidad 3 parejas de la compañía continuaron
deleitando a los presentes bailando la popular música ciudadana.
Es el momento del cierre y de la salsa, se suman parejas brindando
un inusual despliegue, bailan mambo en 1, se alternan en el protagonismo,
ocupan el centro del escenario, luego los laterales, rumbean, despelotan,
coquetean con el Cha cha cha, gozan y hacen gozar, de pronto Iván
y Silvana recrean su coreo de Caminaré abreviada y nuevamente
el escenario es invadido por todo el elenco, el final sobre Ojos
Negros de Tito Puente es furioso, impactante y el explosivo final
es acompañado con el público de pié vitoreando
a los artistas, premio merecido a un espectáculo único
y que se puede calificar de excelente, merecedor de mayores escenarios
y comparable y hasta superior a aquellos que se anuncian rimbombantes
en las carteleras de Buenos Aires.
Pero finalizado el espectáculo llega el momento del baile
social, el simpático “Chino” comienza
con una animada clase de ritmos caribeños a los presentes
en la que recorre la salsa, la bachata y el merengue entreteniendo
y enseñando, hace graciosas acotaciones, marca con simpleza,
explica una rueda de casino, divierte, y la gente lo acompaña
y se suma, se toma el tiempo suficiente como para el escenario vuelva
a estar armado pero esta vez para recibir a la mas prestigiosa orquesta
de salsa de “la Docta” LF Salsa, con
la afinadísima voz “sonera” de José
Luis y el emblemático Willie en
la dirección musical y la trompeta es la primera vez que
tengo la posibilidad de escucharlos con su nueva formación,
aún mas nueva teniendo en cuenta que estrenan pianista, una
hermosa joven con un excelente “tumbao” que dejaría
helado a mas de uno, el resultado de esta nueva LF Salsa es óptimo
manteniendo el sabor original, algún inconveniente en el
monitoreo le impide a José Luis soltarse como lo conocemos
pero su calidad vocal sigue intacta y se eleva por sobre la media.,
indudablemente la banda sigue demostrando porqué es una de
las elegidas del público salsero de todo el país.
El final es para la música enlatada, es el momento del DJ
Dinzel, habitual animador de los domingos en El Arrabal en Córdoiba
capital, que con una cuidada selección mantiene a todos gozando
hasta que la hora avanzada y la final olímpica de fútbol
ralean la pista, llega el momento de la despedida de una noche realmente
memorable.
Ya retornado a la confortable cabaña en la que fui alojado,
junto a Rino “el fotógrafo de la salsa”
que procesa en su modernísima Laptop las fotos que sacó
para que estén listas a la mañana siguiente, obviamente
excelentes todas como no puede ser de otra manera habida cuenta
su gran capacidad y experiencia, durante el resto de la noche mientras
vemos obtener a la selección argentina el oro olímpico
vamos repasando lo vivido, la exactitud de las poses, la expresiva
gestualidad, el subyugante vestuario que vale aclarar está
confeccionado en el amplio taller propio que tiene Sangre
Latina en su escuela de Córdoba, entendemos, a partir
de las conclusiones que obtenemos, el porqué esta compañía
artística ha consolidado un departamento de ventas de shows
y animaciones para eventos y fiestas que resulta una salida laboral
para los bailarines que la integran, mas de una decena de actividades
contratadas en varias provincias por fin de semana, se manifiesta
a lo largo del espectáculo la capacidad de todos los integrantes
de abordar diferentes ritmos musicales con inusual calidad, muestra
cabal de la importante formación que reciben en la escuela,
el perfeccionamiento posterior y los ensayos permanentes.
Sangre Latina y sus directores Iván
Alvarez y Silvana Torres trascendieron
para la movida salsera hace algunos años atrás, se
los ha identificado con la Salsa pero indudablemente no son solo
Salsa, son mas que eso, muchísimo mas.
Septiembre
2004
Importante:
Se puede bajar y usar las fotos libremente
siempre cuando se cita AmericaSalsa.com
como fuente |