La ciudad
de Rosario tiene, en la salsa, mucho mas de lo que normalmente
se ve, hay en la cuna de la bandera una movida en crecimiento,
la salsa esta llegando cada vez a mas gente, por suerte superando
pensamientos elitistas y proyectándose a todo el mundo.
Hace ya unos
cuantos años el Pepe Medina impulsaba con su esfuerzo la
existencia de lugares y programas radiales de salsa en esta ciudad,
hoy, mas de una década después El Cubanaso y Lucho
Ferreira (que comenzó junto a él) son herederos
de aquel ímpetu de un pionero al que los salseros rosarinos
deben un homenaje.
El
Cubanaso |
Por:
Lucia Fernández Cívico |
|
En Pellegrini
2644, frente al parque independencia se encuentra el único
restaurante de Rosario de tradición cubana, se trata de
“El Cubanaso”. Su dueño Juan Roldán
–anfitrión inigualable- lleva adelante este sitio
desde hace tres meses junto a su programa radial del mismo nombre,
todo en pos de la difusión de la cultura de su tierra natal.
Juan define al Cubanaso además como “la casa matriz
sede de toda la colectividad cubana”, refiriéndose
a que se trata del lugar donde se realizan todas las reuniones
y actividades de la colectividad presente en nuestra ciudad.
Visitamos
el bar el sábado 5 de agosto, sin siquiera imaginar que
esa visita se convertiría en una cena inigualable: probamos
la exquisitez de todos los tragos típicos de la isla y
degustamos el “Plato Guantanamera” (algo incomparable),
finalizando todo, por supuesto, con un postre riquísimo
también tradicional de Cuba.
Llegamos temprano,
a las nueve de la noche, así que aprovechamos a conocer
cada rincón de este lugar lleno de cultura, de anécdotas
y de cuadros con imágenes tanto de Cuba como de Rosario.
Juan nos dijo: “hay de Varadero, de Matanzas, provincia
donde yo nací, vistas cubanas, fotos de músicos
para que todo el que venga al local pueda disfrutar de la música
y la cultura cubana”. Juan hizo hincapié especialmente
en una de las imágenes donde se muestran diez personalidades
que caracterizaron la música de la isla en el siglo XX,
que son: Benny Moré, Sindo Garay, Ernesto Lecuona, Miguel
Matamoros, Enrique Jorrín, Arsenio Rodríguez, Ignacio
Piñeiro, Dámaso Pérez Prado, María
Teresa Vera y Barbarito Diez. También nos mostró
un cuadro de Bola de Nieve (Ignacio Vila), que sería el
destacado número 11 y que viviera por 7 años en
la Argentina tras una visita que realizara a fines de los 40 como
pianista de los Lecuona Cuban Boys.
Alrededor
de las 23 hs llegó Mariano Ávila, “El Rumbero”,
que nos acompañó durante toda la cena con su música,
de la que disfrutamos tanto escuchando como bailando, este cantante
rosarinol cada sábado ofrece una selección musical
para quienes concurren al Cubanaso y en esta ocasión su
repertorio empezó con Gilberto Santa Rosa y terminó
con algunos “ricos” merengues.
Juan no solamente
nos invitó con una cena espectacular, sino que nos contó
más sobre el lugar y su historia...
Cuánto
hace que está El Cubanaso en nuestra ciudad?
Acá
estamos hace tres meses en este local. Antes teníamos un
servicio de barra tropical de tragos con un show de animación
con parejas de baile y grupos musicales, todo onda cubana de salsa,
con ese ritmo bien chévere que tenemos nosotros los cubanos:
para eventos fiestas, casamientos.
Y
cómo se dio lo de poner un bar?
Y las amistades,
como no había nada típico cubano acá, me
empezaron a decir que lo pusiera, que me decidiera y tanto insitieron
que aquí está El Cubanaso.
Siempre
te dedicaste a la gastronomía?
En cuba sí,
fui barman de muchacho, cuando tenía veinte años,
después fui metre en otro hotel, hasta que aterricé
en este Rosario lindo y aquí estoy desde el 91.
Te
viniste por algún motivo especial?
Sí,
por un motivo muy especial: una rosarina.
Y
quisiste traer un poco de toda la cultura cubana acá?
Traje un poco
de la cultura cubana y un poco de la familia. Tengo a mi hermano,
a mi papá, está en camino mi hermana, y unos cuantos
amigos que están siempre conmigo acá en el local.
Y
El Cubanaso como funciona, los fines de semana, todos los días?
Los sábados
ofrecemos cena show, con shows de baile, musical, y la típica
comida cubana y los tragos.
Qué
comidas por ejemplo?
Tenemos el
bistec Guantanamera, el bistec Varadero, las lonjas de cerdo y
de carne a la cubana, todo acompañado con el típico
arroz, arroz cubano con gris o moros y cristianos (es un arroz
blanco con porotitos negros: cuando son negros en “con gris”
y cuando es con porotitos colorados es “moros y cristianos”)
con y todas las costumbres típicas de Cuba en la forma
de elaborarlos.
Y
en las bebidas, cuáles son las más típicas?
Y el Bacardí,
el Habana Club y varios rones que me proveen de Cuba, que aquí
no hay pero llegan.
Los
shows en qué consisten?
Hay parejas
cubanas y parejas de acá igual que los grupos musicales
con cubanos que residen acá. Está el Grupo de Dany
González y el Grupo Complot que hacen todo un variado de
salsa cubana y música de acá también para
los que les gusta un poquito de cmbia y demás. En este
momento está Mariano Ávila, el rumbero.
Y
qué público predomina en El Cubanaso?
Acá
vienen de todos lados: algunos por la parte de restaurante para
comer, para cenar, algunos porque les gusta Cuba o han odio hablar
de Cuba, porque lo oyen en el programa de El Cubanaso que se hace
por Fm Latina los domingos de 13 a 14 hs en el 94.5 y se han organizado
varias fiestas que las hacia antes de tener el restaurante, antes
de que Tati comenzara a hacer fiestas en la Fluvial, El Cubanaso
las hacía. Entonces todo eso va conllevando a que la gente
quiera saber sobre todo lo que es el ámbito socio-cultural
de la colectividad cubana en Rosario.
El
programa de radio de qué se trata?
Tiene que
ver todo con la música cubana, con los gustos, contamos
cómo se vive en Cuba, de sus lugares lindos, la parte turística,
y la gente de Rosario se va enganchando. Este programa hace cuatro
meses que lo tenemos.
Cuál
es tu relación con la salsa, bailás?
Y... un poco
de todo. En cuba todos bailan, es como el fútbol acá,
principalmente los morochitos, lo llevan más en la sangre,
pero uno aprende.
Y
qué música te gusta, tenés algún preferido?
En general
me gusta toda la música cubana, de la salsa: la reina Celia
Cruz, gloria Estefan, de Cuba Los Van Van, La Charanga Habanera,
Isaac Delgado, Willie Chirino, Willie Colón.
Están
organizando puede ser para armar la colectividad cubana formalmente?
Sí,
estamos organizando, ya tenemos la personería jurídica
y estamos dando algunos toques. El Cubanaso es la casa matriz
sede de toda la colectividad cubana, aquí se hacen todas
las reuniones y actividades de la colectividad, que no somos muchos
en Rosario, alrededor de 120 radicados acá. En Buenos Aires
son unos 4 mil o 5 mil, pero bueno, aquí estamos dando
algunos toques para que el núcleo organizativo de las colectividades
de Rosario se reúna para aprobar la participación
de Cuba en ese evento.
Y
todos los cubanos de Rosario se juntaron a partir del surgimiento
de esta idea de formar parte de la Feria de Colectividades o ya
se reunían desde antes?
Nos juntamos
hace varios años, yo soy uno de los cubanos más
antiguos que vive en Rosario, llevo ya 15 años acá.
Y hay otros, pero para reunirnos partimos de la idea de que si
todas las colectividades que viven en rosario están allí
presentes, porqué la cubana no.
Todo
siempre en pos de la cultura... porque por lo general se confunde
Cuba con lo que es la política...
No, nosotros
nos mantenemos en todo lo que sea socio-cultural. En relación
a la política nos mantenemos al margen porque son cosas
difíciles de entender, entonces no nos mezclamos para evitar
problemas.
Cómo
ves la movida de la salsa en Rosario?
Se va expandiendo
y va teniendo cada vez más seguidores, le va gustando cada
vez más a la gente. Hace unos años que se está
poniendo de moda, porque es un ritmo bonito, muy pegajoso y entonces
a la gente le gusta bastante.
Tragos
típicos cubanos:
o Cuba libre:
ron con coca cola, unas gotitas de limón y rodajitas
o Mojito: en un vaso de trago largo se mezcla azúcar, limón
y hojas de hierbabuena, para que la hierba destile la menta. Después
se agrega soda, hielo, ron Habana Club Cubano (1 o 2 medidas,
depende si se quiera más o menos fuerte) y unas gotas de
angostura.
o Cuba Bella: se coloca menta abajo y luego daiquiri de ananá,
rociarlo con granadina y por último agregar ron añejo.
Va adornado con gajos de naranja y una guinda.
o Ron Collins: en un vaso de trago largo colocar limón,
azúcar, soda, hielo, ron (1 o 2 medidas) gotitas de triple
C.
Platos
Cubanos:
o Bombitas
de merluza a la cubana (con arroz a la cubana)
o Bastones de surubí (con arroz a la cubana)
o Lonjas mechadas a la cubana
o Lonjas de lomo a la cubana
o Bistec Varadero (filet de carne o pollo relleno con jamón
y queso empanado)
o Fricase de carne (carne en trozos con salsa de puré de
tomates y papas)
o Plato Guantanamera (filet de carne en fajitas con cebollas y
arroz a la cubana)
Salsa
Con Clase |
Por:
Lucia Fernández Cívico |
|
Luis Ferreira
“Lucho”, cada sábado de 21 a 22, tiene el programa
de salsa con más historia de la ciudad. “Salsa con
Clase” en FM Gran Rosario 88.9, fue la excusa para encontrarnos
con este apasionadísimo salsero.
Cómo empezó tu relación con la salsa?
Yo prácticamente
nací en un ambiente salsero, porque mi viejo es coleccionista
de salsa entonces prácticamente, desde que estaba en la
panza de mi vieja escuchaba salsa. Y me crié escuchando
esa música de orquestas cubanas, orquesta Casino de la
Plata, Benny Moré, Bebo Valdez, y de Puerto Rico: El Gran
Combo, Ismael Rivera...
Tenés
algún preferido?
Mira, lo que
pasa es que hay tantos... y como yo siempre digo, no sirven las
comparaciones, siempre hay que respetar a cada artista dentro
de su estilo. Hector Lavoe por ejemplo, el cantante de los cantantes
es el que más admira la gente porque fue el que pegó
con Willie Colón en la década del 80’, que
fue el apogeo de la salsa dura, la salsa brava. Y Héctor
Lavoe es para mí lo máximo, pero también
admiro mucho a Ismael Rivera, al sonero mayor, que fue antes de
Lavoe y se destacó dentro de orquestas muy importantes
que dieron pie al inicio de lo que después se conoce como
salsa: estuvo en el Combo de Rafael Cortijo, que cuando se separa
esa orquesta, surgen dos agrupaciones grandes que son: El Gran
Combo de Puerto Rico, y la orquesta de Ismael Rivera y sus cachitos.
Y
cuándo viniste a Argentina?
Vine en el
91’. En Perú estaba estudiando ingeniería
en sistemas, hice hasta tercer año y dejé la carrera
porque empecé a trabajar en una empresa muy grande que
justamente se estaba mecanizando y tenía que hacer muchas
horas extras allí, así que no me daban los tiempos.
Cuando me ascendieron en la planta, justo entra el famoso Fujimori,
que hizo un desastre total cuando equiparó el dólar
con el sol, así que por un año de antigüedad
no me dejaron efectivo y bueno, en esa época no se conseguía
trabajo y en la desesperación se abrió la puerta
en Argentina –tengo un tío que es médico acá-
y vine a Rosario con la intención de seguir trabajando
en sistemas, pero nunca más.
Y
acá empezaste directamente con lo de la radio?
Yo, acá
hice de todo.
Y
cómo salió lo de la radio?
Bueno, al
año de llegar acá, en el 92 estaba en la casa que
compartíamos con unos muchachos y me acuerdo que no teníamos
televisor y había una radio. Y haciendo zapping escuchamos
salsa, era un tema difícil de escuchar acá, por
ejemplo: si escuchas Pedro Navaja no te causa admiración
porque es conocido, pero si escuchas Willie Colón, te llama
la atención, más en esa época que no había
nada. Y empecé a escuchar, anoté el número
de teléfono, y era Pepe Medina el que hablaba, de acá
de Rosario, pero hacía radio en Baigorria. Y nos conectamos,
un día nos reunimos y me empezó a mostrar toda la
discoteca que tenía, y por cada tema que ponía yo
lo cantaba. Entonces le llamó mucho la atención...
Vos
te habías traído música de Perú?
No, porque
pensé en encontrar acá. Y bueno, a Pepe le llamó
mucho la atención mi conocimiento y le expliqué
que mi viejo era coleccionista de salsa y me pidió que
sea columnista del programa. Pero siempre ya desde Perú
me interesaba tener un programa.
Y
después te separaste de Pepe y armaste algo solo?
No, lo que
pasa es que Pepe tuvo el mismo problema que tenemos todos: cuando
no tienes auspiciantes es muy difícil. Y para él
bancarse el programa solo era imposible. Él siguió
difundiendo la salsa desde donde podía: yendo a escuelas,
dando clases, poniendo música, pero el gran motivo por
el que no siguió fue económico.
El tema mío
fue distinto, porque yo me dediqué a los boliches, a las
salseras, a poner música. Yo primero empecé en el
círculo de Suboficiales de la Prefectura Naval y justo
haciendo radio, el muchacho que tenía la concesión
de ese local me prepuso hacer bailes. Y ahí empecé
a trabajar con la colectividad cubana en Rosario.
Después
vino una gente que tenía un boliche detrás de canal
5, ese se llamaba Guayaba, y como vieron que movía mucha
gente, siempre me buscaron por la buena música que yo ponía.
Esta
gente tenía relación con la salsa?
Esta gente
tenía relación con quienes anteriormente había
organizado La Bodeguita una de las primeras salseras que había
estado en calle Sarmiento al final, donde está el Círculo
de Residentes Extranjeros y ese boliche anduvo bien, ahí
ponía música Pepe Medina.
Bueno, yo
me quedé en Guayaba y de ahí pasé a Lagos,
pero la mi idea fue siempre difundir la música, entonces
siempre trabajando con un programa de radio.
Siempre fue
algo paralelo. En esa época había dos escuelas de
salsa en Rosario, estaba Sazón y Jackeline Cassadidio,
con Jacky éramos muy amigos y me llevaba mucha gente. También
había amistad con Julio y bueno, fue surgiendo el tema
de empezar a llenar el boliche. Pero, es como yo digo a todos...
con las academias está todo bien porque obvio que la gente
que va a bailar allí aprende, pero también la gente
va a los boliches por la difusión que tiene los temas.
Entonces cómo puedes pretender que la gente baile salsa
si no sabe ni lo que está bailando. Hoy se conoce a Víctor
Manuelle, a Marck Antony y hasta ahí nomás, pero
si yo pongo un tema de Tito Rojas la gente por ahí baila,
pero no sabe ni quién es. Entonces ese es el problema de
que no exista difusión de la música y tiene que
haber, para que la salsa sea aun más grande en Rosario.
Y mejor ahora que ha tenido un repunte importante.
Cómo
ves la movida?
Bueno, la
movida está buena, yo ya no estoy dentro. O sea, estoy
trabajando con la salsa dentro del programa y con la colectividad
peruana porque se presentó un espacio, un vacío
que nadie estaba aprovechando así que me inserté
allí. A parte yo he tenido la posibilidad, mediante amigos
de Buenos Aires que son empresarios, de traer acá a artistas
peruanos: a Willie Rivera, a la Progresiva del Callao, Antonio
Cartagena... Dentro de lo que es salsa. Pero los trajimos en una
época en que la salsa no tenía tanta difusión.
Y ahora surgió nuevamente la propuesta de trabajar, así
que vino LF Salsa, de Córdoba, hay muy buena relación
con un montón de gente (tanto de Buenos Aires como de Córdoba)
y la movida de Rosario está como para aprovecharla ahora,
pero para trabajarla en base al gusto de la gente en cuanto a
la música y en cuanto a lo que sería el tema de
los grupos: no decir yo soy de tal y yo de tal... es decir, que
se abra un poco el tema.
Que haya más
lugares neutrales. Yo siempre intenté eso, abría
lugares a donde iban todos y entonces nadie decía: acá
viene el alumno de tal o cual. Eso hoy no existe. Pero eso no
lleva a nada, porque al final se cae en un círculo vicioso,
en que la gente se cansa y el mercado no se amplía, se
renueva. Y fue lo que siempre pasó con la salsa.
En un boliche
que una vez trabajé, uno de los dueños me dijo:
“peruano, el día que tu quieras que la salsa sea
masiva, prohíbe que se baile como se baila en las academias”.
Porque, en parte le doy la razón... porque si yo llevo
unos amigos por ejemplo y ellos ven que todos hacen mil vueltas,
se tiran al piso y demás para bailar, van a decir: yo así
no voy a bailar nunca, y se van. Entonces si tanta gente que se
ha logrado captar viendo todo eso, cuánta más gente
se podría captar no viendo todo eso.
Creés
que no se juntan por esta división que hay de las academias?
No, a parte
de la división de las academias, pienso que se tiene que
tener en claro que una cosa es bailar en un teatro, en un escenario
y otra es bailar en una salsera. No puedes ir a bailar y que te
den codazos o que te estén pisando, o que estén
haciendo calentamiento previo para bailar. Creo que a los alumnos
hay que ubicarlos, cuando vamos al teatro es una cosa, en la salsera
bailen, diviértanse, sientan la música. No es un
tema de competición.
Yo creo que
tendrían que hacer el tema un poco más abierto,
y se tendrían que unir todos los profesores y decir: por
qué no hacemos un congreso de salsa en Rosario en el que
participemos todos en serio?
Vos
creés que eso es posible?
Yo creo que
eso es posible siempre y cuando tengan en cuenta que el negocio
no lo van a perder. O sea, el público no te va a elegir
a uno porque esa persona le diga que el otro es malo. Así
que mientras sigan pensando en que no es negocio abrirse y evitarse
los comentarios, sacar mano, la gente va a elegir a dónde
va a ir. Si le gusta bailar mambo va a ir a un lado, si le gusta
bailar casino va a ir a otro.
Me
decías anteriormente que este sábado que pasó
organizaste una fiesta en relación a la independencia de
Perú?
Sí,
y hay un montón de cosas para organizar para abrir un poquito
más el mercado. En Buenos Aires está difícil
por el tema de Cromañón, pero ahora se va a abrir
un local en el que se van a poder presentar unas cuantas orquestas
y se está trabajando con gente peruana en Buenos Aires
para hacer una gran orquesta y se piensan realizar giras en el
país.
Yo en particular
tengo mi local y lo estoy preparando para que sea un lugar temático
de salsa.
Dónde
queda?
San Nicolás
esquina Montevideo. Lo estamos poniendo lindo para que la gente,
y el salsero, el día que quiera vaya y mçdisfrute
de videos, puedan bailar. Es más, estamos viendo la posibilidad
de traer profesores de Buenos Aires y armar talleres una vez por
mes para que la gente que no pueda viajar tenga posibilidades
de tomarlos.
Cuando yo
tenía boliche hacía eso, traje a Benji, traje a
Liz Paredes, es más, a Carlitos Aragón lo hice bailar
con ella. Primero le había presentado a Pinat a Liz (es
que no traje a su acompañante porque me salía muy
caro), pero no llevaban el mismo estilo, y justo había
venido Carlitos de una gira en España –el vivía
acá- y volvió con unas cuantas cosas del mambo y
se lo presenté a Liz y congeniaron. Yo soy el San Valentín
de Carlitos y Liz Paredes.
Bailás
Luis?
Bailo a mi
estilo, soy apasionado de la salsa, sufrí mientras no tuve
música porque parecía que me moría, y ahora
ya lo tengo y gracias al programa estamos recibiendo el apoyo
de muchas compañías. Y estamos pensando en abrir
un programa “Salsa con Clase” en Córdoba y
otro en Buenos Aires para trabajar en conjunto desde los tres
lugares, y lograr así una mayor difusión de esta
música.
Agosto
2006