America Salsa
Shop
Chat Club Recomendar Mailfree Contacto
Buscar
ArgentinaAR MexicoMX Estados UnidosUS
Lanzamientos
Lo Nuevo
Música
La Redacción
Entrevistas
Espectáculos
Notas
Fotos
El Ojo Crítico
Corresponsalía
Conservatorio
La Música
El Baile
Salsionario
Biografías
Salsa Center
Salsificados
Opiniones
Tu voto
Historias
Parejas
Cocina
Humor
Directorios
Academias de Baile
Discotecas
Disquerías
DJs y Técnicos
Grupos de Baile
Medios de Comunicación
Músicos y Cantantes
Profesores de Baile
Restaurantes
Salsa Fashion
Salsa Gym y Competencias
Viajes y Turismo
 
 
 
 
e-magen -  Soluciones de Diseño
 
Djs y Técnicos
 
 

El Polo Norte
VER GALERIA DE FOTOS

Por: Sergio Lleonart

Sergio Lleonart

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires está ubicada en la margen occidental del Rio de la Plata bautizado Mar Dulce por Solís, adelantado español en cuyo homenaje la metrópolis porteña destinó una calle, tras él Pedro de Mendoza, en alguna ubicación cercana al emplazamiento actual, fundó el puerto de Santa María de los Buenos Aires, que no tan buenos fueron para él ya que fue a parar al estómago de un desaprensivo nativo antropófago que no entendía de adelantados ni fundadores.

44 años mas tarde Juan de Garay en lo que hoy es el Parque Lezama en la zona sur de la ciudad sentó las bases de la “Reina del Plata” como fuera llamada otrora Buenos Aires, este nada agradable paraguayo, fallecido posteriormente carcomido por la sífilis, no pudo ver la expansión del caserío que él inicialmente formó.

A unas cuantas cuadras del punto de fundación se estableció el centro de la aldea luego convertido en el centro de la ciudad y que curiosamente no queda en el centro sino recostado en el borde oriental del ejido urbano, en derredor de este se fue expandiendo anárquicamente Buenos Aires hasta abarcar dentro de si pueblos que fueran inicialmente localidades distantes como Flores y Belgrano, sucesivas expansiones dieron forma de megalópolis a la creciente ciudad que Avenida General Paz mediante quedó integrada por un gran marco urbano y un inmenso conglomerado suburbano rodeándolo.

Esto de rodeándolo habría que aclararlo, la ciudad hacia el este limita con el Rio de la Plata, salvo algún buque que circule y los consabidos veleros de paseo dominical no se registran habitantes en ese sector y no hay datos de la existencia de sirenas, si alguna vez las hubo es probable que la polución de este curso fluvial contaminado las haya echado oportunamente, y de quedar aun algún acuamán rezagado las papeleras uruguayas lo van asesinar próximamente junto con gran parte de la fauna ictícola.

Descartado el este por inhabitable dediquémonos a los demás: los alrededores del sur fueron florecientes cuando los ingleses, derrotados sucesivamente por Liniers, Pueyrredon, Ortiz de Rosas y varios patriotas mas (derrotados?), se quedaron con el comercio y la aduana de la ciudad y con el emplazamiento de trenes que le permitían llevarse sin control la exacción de nuestras tierras a través del puerto de Ensenada, cerca de la actual ciudad de La Plata, mucho tiempo después Mambo, desaparecido ámbito salsero ubicado en la localidad de Adrogué, supo crear generaciones de salseros, hoy, a pesar de varios intentos frustrados y otros de discreto alcance, el sur está paria de propuestas vinculadas a la salsa.

polonorte-(17) polonorte-(18) polonorte-(19)

Hacia el suroeste de la ciudad se fueron alojando en los inicios de la gran aldea los sectores marginales, hacia el noroeste los hacendados contrabandistas que comerciaban eludiendo los controles aduaneros, el oeste quedó entonces prisionero de estos flancos y surcado por la via que conecta al ámbito urbano con la ciudad de Luján donde una virgen inmóvil exculpa a impíos y pecadores, allí fue quizás Makumagüela, banda madre de la salsa en Argentina y oriunda de Ituzaingó y Morón, la que arrojó las primeras semillas salseras en el oeste que hoy germinan en su zona de influencia y hasta la continua actividad de Moreno.

El norte en cambio se puebla mayoritariamente con las clases acomodadas que huyen de la peste en la segunda mitad del siglo XIX y que se suman a las que por entonces se desparramaban circundando el selecto reducto de San Isidro con sus coquetas lomas y su bucólica costa, y a los que frecuentaban “el Tigre”, lugar formado por la confluencia de los grandes ríos mesopotámicos Paraná y Uruguay formando un enorme delta, en el punto donde estos se unen a los bonarenses cursos de agua del Luján y el Reconquista se había asentado una población que comenzaba a extenderse por las islas.

El Tigre, fue durante algunos años el centro de atracción de la zona norte y supo conocer épocas de esplendor en las primeras décadas del siglo XX mostrando orgullosamente un imponente y elegante Hotel que convocaba a los mas granado de la sociedad porteña de entonces.

Hacia los 60 el norte del Gran Buenos Aires fue el epicentro de la movida nocturna, Nino, L´irondelle, Enamour, y Sunset (aún hoy vigente) fueron algunos de los clubes bailables que hicieron época a los que se sumaban varios clubes deportivos que convocaban miles de personas en sus actividades carnestolendas, en los 70 Cocoyoc, Rayuela, Aloha, Magoya y otros lugares hicieron del norte un polo nocturno significativo, y hacia los 90 comienzan a aparecer indicios salseros cercanos a las localidades de Victoria y Virreyes hasta la fuerte irrupción de Salsamor ya en el nuevo siglo.

Hoy el norte es un atractivo polo también para la actividad salsera ya que, mal que les pese al sur y el oeste, está reuniendo una actividad en permanente alza: a las fiestas mensuales y los viernes de Salsamor, a la económica actividad en Showcenter, y a los nutridos domingos de La Curva entre otros se ha sumado una nueva y atractiva alternativa: Miércoles de Salsa en Resto Bar Lamónica, hermosísimo y amplio ámbito ubicado en el Puerto de Frutos del Tigre.

Con un acceso que hay que conocer para no perderse Lamónica queda en uno de los extremos del conocidísimo Puerto de Frutos del Tigre, a poca distancia del casino Trilenium y a unas cuadras del Parque de la Costa, se trata de una enorme construcción de madera con varias alas, todas ellas con techo a dos aguas, y cuyas paredes son continuos ventanales que en su mayoría orientan hacia el rio que rodea, allende la amplia terraza circundante, a este bar restoran en 3 de sus laterales.

El lugar tienen una belleza inusual para un local bailable y sería de desear que la salsa contara con mas ámbitos tan bonitos como este siendo sin dudas el mas atractivo de la movida salsera actual, la amplia terraza y los ríos vecinos, las islas que lo enfrentan, las embarcaciones que pasan furtivas cortando la noche y la original decoración brindan un marco ideal para disfrutar de una de las mejores noches salseras.

polonorte-(11) polonorte-(12) polonorte-(13) polonorte-(14)

Y hablando de la decoración pueblan el lugar: 15 motos de diferente tipo y marca que descansan en los tirantes que sostienen los techos de lustrosa madera, una moto de agua, un avión invertido, una Ferrari F1 del ´55, un BMW De Carlo, 1 lancha junto a una palmera de verdad en la terraza, 2 muelles para atracar embarcaciones, 4 barras, una de ellas en la terraza, una mesa de pool, sillones, mesas, 12 pantallas de LCD y 3 pantallas gigantes que reproducen videos y un breve escenario donde se desarrollan los diferentes shows de la noche.

Como si todo esto fuera poco el lugar también ofrece la posibilidad de cenar auténtica comida cubana, las cocineras son las conocidas Danai y Amabel, a un precio sumamente económico, u optar por exquisito fast food, y hay mucho mas….la noche comienza con una clase-animación brindada por los bailarines cubanos Liuva y Felipe que trasciende el aprendizaje de los ritmos caribeños que abarcan para convertirse en un juego cómplice de los profesores y el público.

Un rato mas tarde llega la banda en vivo en el escenario, espacio que han ocupado hasta ahora Ray Vives y la Dimensión Sonera, el Dúo Santiago de Cuba y Miguel Montes en Banda esperándose en próximos miércoles la presencia además alternando con estos de Dagoberto y su Propuesta, y el grupo Habana Mía entre otros.

Con una convocatoria creciente que ya supera las 200 personas cada miércoles la noche cuenta con la musicalización de quien suscribe esta nota y la organización de Judith, la relacionista pública cubana, ya se vislumbra, y los comentarios así lo indican, que la belleza y ubicación del local harán de este la cita obligada para la movida salsera cuando se acerquen la primavera y los primeros calores, difícilmente otro lugar compita con este llegada la temporada estival ya que trae recuerdos del mítico Claxxon en la Costanera allá por mediados de los 90.

Vale mencionar que Lamónica Resto Bar del Tigre es el 5º eslabón de una cadena de megadiscotecas que preside Horacio Lamónica cuyo 6º local ubicado sobre la ruta panamericana abrirá próximamente sus puertas, esperemos que la actividad salsera emprendida en uno de sus locales siga siendo exitosa y crezca mucho mas para que empresarios de tamaño peso y reconocida trayectoria tomen partido por la salsa y esta logre su despegue definitivo.

Septiembre 2006

Importante:
Se puede bajar y usar las fotos libremente
siempre cuando se cita
AmericaSalsa.com como fuente


Lo Nuevo | Música | Lanzamientos | Entrevistas | Espectáculos | Notas | Fotos | El Ojo Crítico | Corresponsalía
La Música | El Baile | Salsionario | Biografías | Salsificados | Opiniones | Tu Voto | Historias | Parejas | Cocina | Humor
Shop | Chat | Club | Recomendar | Mail Free | Contacto

Copyright © 2001-2003 AmericaSalsa.com • Al servicio de la salsa desde 1998