El
Festival de Salsa de Nueva York
|
Por: Sergio Lleonart |
 |

El
Festival de Salsa de Nueva York ha sido, es y será indudablemente
el evento mas importante vinculado a la música afrocaribeña,
ningún otro puede comparársele ni siquiera por error,
su rica historia y su carácter fundacional así lo
acreditan
Corría el mes de Agosto de 1971 y Jerry Masucci, abogado
neoyorquino propietario de la compañía disquera Fania
y que en sus últimos años viviera en la Argentina
donde falleció el 20 de Diciembre del 97 a los 63 años,
tuvo la peregrina idea de juntar a los principales artistas de su
sello en un mismo escenario y en una misma orquesta repitiendo la
formula aplicada unos años antes en el Red Garter de Manhattan
pero esta vez dándole un cariz mas bailable, recurrió
entonces a su amigo Ralph Mercado, productor y vendedor de shows
de origen dominicano, para hacerla realidad y coincidieron en convocarlo
a dicho evento en un salón de baile de la calle 52 donde
Mercado solía presentar algunas orquestas el “Cheetah”,
un inmenso local que podía albergar a mas de 1000 parejas
bailando en su improvisada pista de baile, el 21 de ese mes pasa
a convertirse en una fecha histórica, se instala definitivamente
el vocablo “Salsa” realizándose por primera vez
el Festival de Salsa de New York y hace su irrupción definitiva
en el panorama musical la Fania All Stars.
La
mítica orquesta contó entre sus integrantes a: Ray
Barreto en congas, lider de su propia orquesta, Roberto Roena en
bongó, ex bongosero de Cortijo y director de la Apollo Sound,
Orestes Vilató en timbal, miembro de la charanga moderna
de Barretto, Larry Harlow en piano, director de su propia agrupación
y co-director musical de Fania records, en su instrumento también
intervenían Eddie Palmieri, ya ampliamente reconocido en
aquel entonces, Pappo Lucca, pianista de la Sonora Ponceña
y el conocido Richie Ray como invitado, Bobby Valentin en el bajo
y a cargo de muchos arreglos, Johnny Pacheco en la dirección
musical y flauta, en trombones Barry Rogers, instrumentista de La
Perfecta de Palmieri, Reinaldo Jorge y Willie Colón ya famoso
en aquel entonces y lider de su propia orquesta, en las trompetas:
el veterano Roberto Rodríguez, Hector “Bomberito”
Zarzuela, de la orquesta de Pacheco y Larry Spencer, el segundo
gringo de la orquesta, estuvo también el boricua Yomo Toro
para ejecutar el cuatro en ausencia de un tresero cubano con el
que no se contaba, finalmente en las voces aparecían: Cheo
Feliciano, ex integrante del sexteto de Joe Cuba y solista de fuste,
Pete “Conde” Rodríguez de la orquesta de Pacheco,
Adalberto Santiago, voz líder de la agrupación de
Barreto, Bobby Cruz, habitual cantante y socio de Richie Ray, Santitos
Colón ex-cantante de la orquesta de Tito Puente y reconocido
bolerista, y finalmente los jóvenes ya verdaderos ídolos
Ismael Miranda y Héctor Lavoe.
El
festival tuvo un impasse hasta el 74 en que se realizó en
el inmenso estadio de besibol Yankee Stadium, luego tras alguna
nueva interrupción comenzó a organizarse anualmente
producido por Ralph Mercado, casi siempre en el Madison Square Garden
y regularmente para el último sábado de Agosto o el
primero de Septiembre, por lo general coincidiendo con el lunes
feriado del “Labor Day”, tras los primeros años
en que el show convocante fue el de la Fania All Stars en la mayor
parte de los festivales se convocó a las principales figuras
de la Salsa del momento y a artistas de indudable prestigio.
Hacia
mediados de los 80 Mercado combinó el festival con su propia
compañía discográfica (RMM) y el evento convertido
ya en un clásico contó con los artistas de mayor renombre,
los 90 indudablemente marcaron el momento mas glorioso tanto del
sello como de los festivales, surgen en esa década de él
artistas como Marc Anthony e India, se asientan artistas como José
Alberto y Tito Nieves, aparecen valores jóvenes como Victor
Manuelle, consagrados como El Gran Combo o el Grupo Niche, respetados
como Tito Puente y Celia Cruz, románticos como Gilberto Santa
Rosa, participar en él equivale a la consagración
definitiva.
Tuve
la oportunidad de trabajar en la prensa del festival que se realizó
en el 97, en aquel entonces era label manager de la RMM para Argentina
y Uruguay, esa oportunidad el festival se hizo en el Continental
Arena de la vecina localidad de New Jersey, se conmemoraba el 10º
aniversario de la disquera en coincidencia con el tradicional festival
y participaban del encuentro 33 artistas de la compañía
entre los que podemos destacar a Marc Anthony, Celia Cruz, Tito
Puente, Jose Alberto, Oscar D´León, Cheo Feliciano,
Eddie Palmieri, Manny Manuel, Tito Nieves, India, Giovanni Hidalgo,
Isidro Infante, Domingo Quiñones, Limite 21, Michael Stuart,
Ray Sepúlveda, Humberto Ramirez, y Luis “Perico”
Ortiz, entre muchos otros, fue una experiencia realmente inolvidable
en la que tuve la oportunidad de participar de los 3 dias anteriores
de ensayos, el backstage, las reuniones previas y el ágape
convocado para el fin del concierto, puede encontrar y conocer gente
de los países mas inimaginados compartiendo el evento que
congregó a mas de 20.000 almas.
Este
año se realiza la 30º edición del magno encuentro,
nuevamente en el Madison Square Garden y como siempre de la mano
de su productor original y en medio de una crisis que afecta al
sector: “La salsa no ha muerto, tal vez no este al mismo nivel
que en la década de los 70 pero va a seguir porque es parte
de nuestra cultura”, aseveró el promotor Ralph Mercado,
“La realidad es que la salsa ha bajado porque hay cosas nuevas
saliendo, pero va a seguir porque la gente le encanta bailar”,
añadió Mercado, quien tuvo a estrellas como Celia
Cruz y Tito Puente, e impulsó a cantantes como la India y
Marc Anthony en su sello RMM.
La
edición de este 2005 homenajeará al conductor radial
y tantas veces maestro de ceremonias del festival Polito Vega, y
contará con la presencia en el escenario de La India, Oscar
D’León, Domingo Quiñones, Jose Alberto “El
Canario”, Victor Manuelle, Tito Rojas, N'Klabe, La Sonora
Ponceña y según aseguran un sinnúmero de sorpresas.
Como
atracción principal va a ver un mano a mano entre los soneros
El Canario, Manuelle y Quiñones, “Pero como caballeros
que somos, nada más para alegrar al público”,
indicó “El Canario”.
Hablando
de Victor Manuelle, conocido como “el sonero de la juventud”,
ha señalado en la conferencia de prensa del evento “La
salsa no es un género de unos años, el hecho de que
surjan otros géneros no significa que la salsa haya muerto”.
“Ni
ha muerto ni está muriendo”, dijo el salsero dominicano
José Alberto “El Canario” quien en sus 27 años
de carrera ha visto como otros géneros han entrado y salido
sin dañar a la salsa. “Son olas que van y vienen”,
asegura quien ha vivido jornadas memorables del Festival de Salsa
de New York, según el artista que en la Argentina realizara
shows en el Teatro Gran Rex, el Estadio Obras, y el Estadio Luna
Park él es un fiel ejemplo de que el género no ha
muerto ya que “soy uno de esos artistas que más viajo
a Europa para presentarme allá”, asegura que cada vez
se abren mayores mercados para la salsa, como por ejemplo Asia,
donde la música está calando profundamente.
Según
aseguró Ralph Mercado en esta edición se proyectarán
imágenes de los pasados años del festival y mediante
las cuales se recordaran a artistas desaparecidos como Celia Cruz,
Héctor Lavoe, Frankie Ruíz y Tito Puente entre otros,
“Yo no pensé que esto [el festival] iba a llegar tan
lejos”, dijo el productor con voz melancólica, “y
espero que siga 30 años más aunque sea sin mi”,
por el bien de esta música que tanto amamos ojala que así
sea.
Y
se hizo el 30
Los Comentarios posteriores al festival indican que se trasmitieron
mensajes grabados del gobernador de Nueva York, George Pataki, y
del alcalde Michael Bloomberg que felicitaron al promotor y productor
del evento Ralph Mercado por las 30 ediciones que concretó.
El novel grupo N' Klabe protagonista del hit "I Love Salsa"
fue el encargado de abrir el espectáculo, continuó
tras ellos La Sonora Ponceña con Pappo Lucca comandando a
esta consagrada orquesta que fundara su padre Quique en Ponce, Puerto
Rico, luego fue el turno del "Gallo de la Salsa" Tito
Rojas que conociera hace ya una década sus años de
gloriaademás de Tito Rojas.
Fuegos artificiales recibieron a la siguiente estrella: La India,
conocida como la "Princesa de la Salsa" y que nos visitara
en 2 oportunidades, y su actuación logró que el público
se levantara de sus asientos para mover el cuerpo. Tras ella llegó
el gran sonero venezolano Oscar D' León que puso a todos
a bailar a pesar de los problemas de sonido que perduraron toda
la velada.
Ttas interpretar muchos de sus éxitos D' León, que
brindara en la Argentina memorables conciertos entre el ´94
y el ´98 en ámbitos como el Estadio Obras, Estadio
Luna Park, Teatro Broadway, y las desaparecidas discotecas La Maquina
y Salsón llamó luego al escenario al dominicano José
Alberto, a Ismael Miranda, ex integrante de las Estrellas de Fania,
y a Domingo Quiñones para que demostraran sus reconocidos
dotes de soneros, siendo los 3 temas que interpretaron el cierre
del festival.El gran ausente del espectáculo fue Víctor
Manuelle, conocido como "El Sonero de la Juventud", quien
no asistió debido a que no llego a un acuerdo contractual
satisfactorio con Mercado, según informó un día
antes el portavoz del festival.
El público en su gran mayoría adultos resulto ser
de mediana edad, disfrutó del tradicional evento y dió
el marco festivo necesario para coronarlo con éxito.
Septiembre
2005
Importante:
Se puede bajar y usar las fotos libremente
siempre cuando se cita AmericaSalsa.com
como fuente |