America Salsa
Shop
Chat Club Recomendar Mailfree Contacto
Buscar
ArgentinaAR MexicoMX Estados UnidosUS
Lanzamientos
Lo Nuevo
Música
La Redacción
Entrevistas
Espectáculos
Notas
Fotos
El Ojo Crítico
Corresponsalía
Conservatorio
La Música
El Baile
Salsionario
Biografías
Salsa Center
Salsificados
Opiniones
Tu voto
Historias
Parejas
Cocina
Humor
Directorios
Academias de Baile
Discotecas
Disquerías
DJs y Técnicos
Grupos de Baile
Medios de Comunicación
Músicos y Cantantes
Profesores de Baile
Restaurantes
Salsa Fashion
Salsa Gym y Competencias
Viajes y Turismo
 
 
 
 
e-magen -  Soluciones de Diseño
 
Djs y Técnicos
 
 
La Charanga Habanera en Argentina
VER GALERIA DE FOTOS

Por: Sergio Lleonart
Fotos: Rino y Noelia Elin Vingranovich

Sergio Lleonart

Tras 4 largos años sin ningún artista internacional de Salsa de visita en nuestro país, recordemos que otrora nos visitaran Celia Cruz, Tito Puente, José Alberto “El Canario”, Oscar D´León, El Gran Combo, Los Van Van, Marc Anthony, Cheo Feliciano, India, Paulito FG, DLG, Juan Carlos Coronel, Gilberto Santa Rosa, NG La Banda, Jerry Rivera, Irakere, Buena Vista Social Club, Afro Cuban All Stars, y sus correlatos (Ibrahim Ferrer, Elíades Ochoa, Compay Segundo, Barbarito Torres, etc), Hildemaro, Willie Colon, Rubén Blades, Antonio Cartagena, Willie Rivera, y Willy Chirino entre otros, los shows de David Calzado y su Charanga Habanera en Buenos Aires, en la que representó su 3º gira a Argentina (las anteriores fueron en el 99 y el 2001), eran una oportunidad única para muchos o la mayoría de los salseros locales para apreciar en vivo a una de las orquestas mas importantes en el mundo y una de la que mas giras y shows realiza en todo el mundo, desgraciadamente mucho menos gente de la esperada presenció los 3 shows de la banda pero para poder analizar lo sucedido habría que separar este reporte en 2 aspectos: la banda y su show y las circunstancias del mismo.

La Charanga Habanera
Hablemos del show:
IM – PRE – SIO – NAN – TE
Hablemos de la banda:
IM – PRE – SIO – NAN – TE
Hablemos de Calzado, de los cantantes, de los músicos, del repertorio elegido, etc etc etc
IM – PRE – SIO – NAN – TES

Este grupo creado y dirigido por David Calzado, cuya historia comienza en 1988, demostró en el escenario del Club Platense porque es la orquesta cubana que mas presentaciones realiza por todo el mundo, su show es sencillamente espectacular de principio a fin, dividido en 2 sets de algo mas de una hora cada uno, logra poner a la gente a gozar, principalmente a las mujeres, conmueve, deleita, impacta, abruma, asombra, y seduce, esto también principalmente a las mujeres.

Nada en el show está librado al azar y todo corre bajo el ojo supervisor de David Calzado, le baja el volumen al baby bass de Random, le indica la entrada a los vientos, marca los pasos de los cantantes y señala a quien debe liderar el momento, con gesto severo reprime a quien hace algo de mas o de menos, le da fuerza a Randi en sus solos, alienta a cada músico, baila a la par de los cantantes, ocupa el centro de la escena y cede el protagonismo a otros, y además le sobra tiempo para hacer las señas necesarias para mejorar el sonido en escenario y ser el protagonista ineludible de varios momentos de la presentación, este cubano de mas de 1,80 mts que disimula años y desparrama talento es un verdadero monstruo ya no solo como músico, arreglador, director y compositor, sino también como responsable de la “puesta en escena” de “su” Charanga Habanera.

sabado02 sabado04 sabado08 sabado09

La Charanga subió a escenario los 3 días con una grabación que presenta a cada uno de los integrantes de la orquesta: a los saxofonistas Juan Manuel y Osmani, a los trompetistas Junior y Carmelo, a Helder el pianista, a Random con el contrabajo, a Orlando en las congas, a Lázaro en bongó y campana, a Randi en el set de timbaletas, a Leonid Torres, Leonardo Garrido (los blanquitos de las voces), Aned Mota y Noel Diaz (los mulatitos) en las voces y al mismísimo David Calzado al cierre, hubiera faltado que se nombrara a Tony, el sonidista y stage que los acompaña desde hace 6 años y un verdadero mago de las perillas que hace que todo suene de maravillas, en estos shows considerando que el lugar tenia una acústica pésima el sonido contratado a Safe y la operación del cubano hicieron que todo saliera mas que bien.

Individualmente la Charanga Habanera deja en claro cuando toca que tiene un nivel superlativo, todos, absolutamente todos, son magníficos en sus instrumentos, los solos de cada instrumentista son memorables y aptos para los oídos mas exigentes, desde la percusión con Orlando y Lázaro (ambos hermanos y pertenecientes a la familia de Los Papines, fueron parte de Los Papincitos en su niñez) y un Randi brillante en las pailas, pasando por la exquisitez en el piano de Helder y el tumbao exacto del baby bass de Random, para llegar al superlativo set de vientos, en las trompetas los solos de Junior son fenomenales y Carmelo “el abuelo” demuestra su sapiencia aquilatada en largos años de tocar con los mejores de su patria, el saxo de Juan Manuel es perfecto, sin fisuras, y Osmani demuestra su excelencia, no en vano dirige a sus compañeros y merece el respeto de ellos, además está preparando su debut discográfico al frente de un combo de jazz afrocubano integrado por músicos de renombre.

Las voces representan diferentes perfiles, Leonid y Leonardo, en adelante llamados “los blanquitos”, tienen a su cargo por lo general los temas mas románticos, Leonardo es la nueva incorporación de la orquesta y cuenta con un breve paso por la agrupación Los Angeles de la Habana, conjuga potencia y sabor en su voz, Leonid, que debutara en la Argentina en el 2001, ha perdido esa cierta timidez de su anterior visita y es ahora arrollador, tiene a su cargo la mayor parte de las interpretaciones, con justicia ya que su voz única lo hacen merecer casi todos los elogios.

Aned y Noel, a los que llamaremos “los mulatitos”, representan el movimiento, el sabor, el primero tiene a su cargo las arengas, la animación, y el que levanta mas suspiros femeninos por sola presencia, Noel logra idéntico objetivo con su movimiento pélvico, con sus contorsiones, con su enorme capacidad danzaria.

Todo lo que hacen estos 4 fantásticos durante el show se nota ensayado, pulido, trabajado, los tránsitos escénicos, los espacios que ocupan, los movimientos, los pasos coordinados, se suman otros integrantes pero es Randi el que mayor despliegue hace, Calzado alienta, interviene, sale, se suma, baila a la par y se retira a un lado, participa en los coros y también ligera, y es el responsable de invitar a las damas a subir al escenario a contornearse con los cantantes, las invita a “despelotar” y es una turba de féminas la que se abalanza, bailan, se desatan, se desinhiben, es el momento del desenfreno, y quedan en claro las palabras de Calzado: “El show de la Charanga es mas disfrutado por las mujeres, nos siguen muchas mujeres, por eso hay muchos hombres en nuestras presentaciones”.

La Charanga Habanera pasó por Buenos Aires y promete volver en solo unos meses, la gran mayoría del público salsero de todo el país no ha podido presenciar el show de una orquesta internacional de 1º nivel y sería imperdonable que teniendo la oportunidad no lo hiciera.

mesas19 mesas20 mesas21 mesas22

La Charanga Habanera pasó por Buenos Aires y promete volver en solo unos meses, será el momento que tendrán todos los que esta vez se lo perdieron, la vida no ofrece habitualmente segundas oportunidades, esta será una de ellas, amigo lector vos sabrás que hacer.

Alrededor de la Charanga

Alrededor de 1300 personas entre los 3 días (algunos cálculos estimaban en mas de 2000 para pagar gastos) disfrutaron de los shows, disfrutaron y mucho, aclamaron a la banda, gozaron, se extasiaron de buena música, bailaron entre las mesas, en la pista, en el escenario, gente del interior del país y algunos que se llegaron de Uruguay y de Chile.
Las 3 noches de algarabía se completaron con djs invitados que se sucedieron en las bandejas: el Jueves Daniel Domingo y Miguel Gonzalez dando mayor perfil y sabor cubano este último, algo que volvió a repetir el viernes cuando estuvo solo al comando de la musicalización de la fiesta, el sábado fue el turno de Adrián Robledo alias “El Cani” y del rosarino y además reconocido bailarín y profesor Daniel “Tati” Barbosa.

En las 3 noches se pudieron ver muchas caras conocidas, algunas se repitieron en al menos 2 oportunidades, estuvieron entre otros: Ohiris Lopez, Liz Paredes y Carlos Aragón, Mario Imas y Alicia Iacometti, Liuva, Ariel “El Colo” Maceiras (La Colos Band), Daniel Vera, Maxi Garcia (La Formula e Iyamba), Anibal Colli (La Sandunguera) que hasta se dio el gusto de tocar el piano con la banda en El Baile del Azúcar, la tribu Visciglia ( Tio Guillermo y sobrinos Adrián y Martín), Gabriela Fabro, Vladimir, La Clásica completa, Ibrahim Ferrer Jr. y su numerosa familia, Gustavo de la Calle, y Maxi Lotitto.

Como en el 2001 pude tener un contacto cercano con los músicos de la banda y volvieron a causarme la misma impresión, son gente sensacional, humildes, divertidos y que mantienen un perfil bajo, con algunos de ellos como Lázaro Mengual Abreu y Aned Mota he podido establecer mayor conocimiento y buena amistad, a Lazarito, como en la anterior visita, lo acompañé a comprar juguetes para su pequeña hija de 3 años y con Aned no faltaron las charlas, algunas de ellas circularon en torno a su nueva casa en El Vedado junto a su mujer la talentosa Haila Mompie, dueña de una de las voces femeninas mas importantes de Cuba de los últimos años y verdadera figura en la actualidad, espero que la visita prometida para primeros días de Abril sea cierta para volver a compartir buenos momentos.

Las Circunstancias

La nota fue encabezada destacando que la concurrencia a los shows estuvo lejos del ideal y varias razones coadyuvaron para que asi sea:

1. El alto costo de las localidades ($60 general y $80 platea): El mercado salsero local desgraciadamente se ha habituado a entradas sin cargo, o a precios irrisorios, los adictos a la música electrónica en “raves” como la Creamfields y otras acostumbran pagar precios superelevados, los seguidores de otros géneros también, shows internacionales tienen valores de entradas a precios acordes a su trascendencia, para el mercado salsero a pesar que los altos costos lo ameriten es evidente que, se ofrezca lo que se ofrezca, no se puede cobrar en proporción a la importancia del show. Por otro lado la calidad del lugar tampoco ameritaba que se cobraran los altos precios en que estaban valuadas las entradas.

2. El Lugar: si bien la elección del lugar terminó siendo por descarte ya que la Municipalidad capitalina demoró por largas y largas semanas el permiso para realizar los shows en el Club Ciudad de Buenos Aires y a raíz de aquella injustificada demora con la fecha sobre las cabezas hubo que buscar un lugar fuera de los límites de la ciudad autónoma donde las trabas sean menores, el cambio perjudicó la convocatoria y desorientó a muchos, además el ámbito finalmente elegido no reunía algunos requisitos básicos como la distancia a los baños, el largo trayecto desde la puerta de entrada al microestadio y una magra iluminación de los sectores de transito del público, además el Club Platense demostró que a pesar de estar ubicado a escasas cuadras de un punto neurálgico como Puente Saavedra al público le parece de difícil acceso.

3. Prensa y propaganda: poca repercusión en los medios masivos de prensa, pocas notas previas, lejos de la fuerte presencia del 2001, los medios radiales salseros dijeron presente y promocionaron los shows, emitieron reportajes y comentarios, otros espacios del género estuvieron viendo otro canal o no son salseros (lo mas probable). La publicidad en vía pública no fue tan abundante como se creía y su diseño, de dificultosa lectura, no incentivó el interés, los avisos en periódicos no atrajeron a nadie. Una encuesta en el lugar certificó que la mayor convocatoria a los 3 shows (30%) la aportó Americasalsa, cuando lo tradicional en estos eventos es que el mayor peso lo tengan la gráfica en vía pública y la prensa en los medios masivos.

mesas10 mesas11 mesas12 mesas13

4. El actual estado de la Salsa: la situación cismática entre corrientes o estilos distintos, las divisiones, y la ausencia de difusión de la música, convergen para retraer el mercado a uno de sus puntos históricos mas bajos.

El microestadio del Club Platense ofreció varios inconvenientes, la gran mayoría de ellos afortunadamente pasaron desapercibidos al público, fundamentalmente por no tratarse de un lugar preparado para shows como los que allí sucedieron, (vale aclarar que tampoco lo era el ámbito del Club Ciudad de Buenos Aires que se iba a utilizar originalmente), amplio y con una tribuna lateral era presidido por un imponente escenario de 12 X 8 mts a 1,50 m. de altura cuyo fondo era una inmensa pantalla de 4 X 3 mts, a sus costados 2 torres albergaban las cajas de sonido y delante de él un amplio espacio era ocupado por grandes mesas cubiertas de coquetos manteles, este era el sector denominado de “plateas” o “vip”, la mayoría femenina ocupó esta zona en los 3 días y algunas damiselas paradas en sus sillas coreaban los temas y bailaban al unísono con el contorneo de los “charangueros”, la visión desde todo punto era óptima y el sonido a pesar de tratarse de un tinglado fue mas que bueno, virtud de la calidad de los equipos y de la operación técnica, tanto de sala a cargo de Tony, como de monitoreo con Ariel y Claudio como responsables.

De algunos de los errores e inconvenientes que se sucedieron en los 3 días me siento co-responsable habida cuenta de haber trabajado para la producción de los conciertos, otros no me correspondían pero la mayor parte excedieron a toda previsión, no se podía contar con ellos hasta que no se sucedieran los hechos y dejan un inmenso aprendizaje que permitirá superarlos en próximas actividades.

La producción de un espectáculo internacional es para este mercado un megaemprendimiento, se afrontan costos siderales y el riesgo empresario es muy alto, hay decenas de variables y muchísimos imponderables, sin embargo alguien debe aventurarse, alguien debe hacerlo, quienes arriesgaron aprenderán de los errores y volverán a jugársela, habrá también quienes quieran intentarlo, y los amantes de la Salsa debemos estarles agradecidos, la Salsa es música, hecha por músicos, y tener a las grandes figuras del mundo en nuestros escenarios nos permite crecer, aprender, y fundamentalmente disfrutar, en todo el mundo se precian de los artistas en vivo que han visto, y nosotros ponemos de invitados a supuestos “djs”, una grabación nunca será comparable a una orquesta en vivo, nunca, nunca, nunca, ……. te lo dice uno que vive de pasar grabaciones, ….si …dije pasar, tocar tocan los músicos.

Esta es mi Charanga
Por: Raúl Quevedo

Voces: Aned Mota / Noel Diaz / Leonardo Garrido / Leonid Torres
Trompetas: Junior / Carmelo
Saxos: Juan Manuel / Osmani
Timbal: Randi
Congas: Orlando
Bongo: Lazaro
Bajo: Random
Teclado: Helder
Dirección: David Calzado

Sonidista: Tony

Sonido e iluminación: SAFE

Prensa; Leonardo Coire
Tour Manager: Piero Carpin
Producción ejecutiva: Sergio Lleonart
Producción y Organización General: Eddie Aponte

Lugar: Microestadio Club Platense

La cosa arranca como para no dejar muñeco sentado, los músicos ingresan de uno por vez saludando con distintas contorsiones el rhythm - blues y las luces hablan de un ébano estremecido. Es todo lo que uno se imagina de un show de Earth, Wind and Fire o Kool and the Gang, pura energía, una máquina de sabor es la presentación de la Charanga, una formación de disciplinados músicos que al marcar cuatro de manera estentórea David Calzado se ponen al hombro una timba vibrante, es sin duda lo mejor para el bailador de verdad solo comparable a los improvisados movimientos de la Columbia.
Está claro que la gente no permanece al margen, está claro que hay gente que entiende que es un bache demasiado grande sin bandas de este calibre, que hubo demasiadas "coreos", por eso acompañan con fervor y participan en los coros y también en las batidas.

Es un clima contagioso que viene de arriba abajo, es lo que se merecen estos muchachos de una entrega sin limites, David es una aplanadora marcando a las trompetas que por suerte no se les da por sobreagudos muchas veces innecesarios, brillo si, sobreagudos no. El virtuoso saxofonista Osmany Collado luce en el tema tradicional Píntate los labios Maria ¡¡¡¡como suena!!!, lo escribo porque también se lo dije a David, es un lástima que sus participaciones sean tan breves, trabaja más en los teclados, otro poco aprovechado es Helderl Rojas en el piano, no hay demasiadas oportunidad para él.

sabado02 sabado04 sabado08 sabado09

La percusión es un espectáculo, los hermanos Mengual Abreu no solamente son virtuosos también se las ingenian para dar una espectacularidad especial a lo que hacen en el bongó o en las congas, Orlando es showman completo, en esa línea el negrito del timbal Randi es otro fenómeno cuando se junta con los cuatro de adelante, no para de bailar, un pailero de aquellos.

Los cuatro de la primera línea son dos con claritos y dos negritos ya conocidos sobre todo Aned Mota, lástima que interviene poco, se luce en ese baile pélvico que desmorona muchachas y todo tipo de contorsiones casi siempre en contrapunto de otro conocido Noel Diaz, entre ambos se llevan todo la admiración por lo que producen y dejan imaginar de como es eso de bailar timba. Como debe ser en su hábito natural, en la Tropical por ejemplo; es una expresión contagiosa y movilizadora y lo mejor, totalmente improvisado un baile que responde a la los riff de los caños o los sampler de los teclados, no hay error porque se baila como se tiene ganas.

El repertorio es absolutamente nuevo salvo el baile del Azúcar que le sirve para todo tipo de improvisaciones hasta una Gasolina se cuela por ahí. Es el momento de las muchachas, las argentinas que subieron al escenario estuvieron estupendas a la altura de lo que tenían que hacer, les diría que hubo un par de ellas muy superiores a algunas chiquitas cubanas en eso de mover la cinturita (que vaina difícil) ¿estas muchachas a donde van a bailar? En fin, una noche o mejor dicho tres que debieron haber sido premiadas con una mayor presencia de público, quizás la gente ya se habituó a eso que les hacen ver por estos lados o ya está haciendo carne la idea que el baile está primero que la música cuando es absolutamente al revés. No se en cuanto tiempo se producirá otra presencia de este nivel que no se veía desde 2001. Lo que si me sale de adentro es decir: que amargos que son!!

Diciemrbe 2005

Importante:
Se puede bajar y usar las fotos libremente
siempre cuando se cita
AmericaSalsa.com como fuente


Lo Nuevo | Música | Lanzamientos | Entrevistas | Espectáculos | Notas | Fotos | El Ojo Crítico | Corresponsalía
La Música | El Baile | Salsionario | Biografías | Salsificados | Opiniones | Tu Voto | Historias | Parejas | Cocina | Humor
Shop | Chat | Club | Recomendar | Mail Free | Contacto

Copyright © 2001-2003 AmericaSalsa.com • Al servicio de la salsa desde 1998