Por 5º
año consecutivo en la ciudad de Córdoba la salsera
más importante de la provincia y reconocida nacionalmente
“Comadreja Resto Pub” realizó la Semana de
la Salsa en la que bailarines locales y de todo el país
se llegaron a “la docta” para dejar todo de si y entregar
su talento en el escenario.
Este año
el evento se extendió un día mas y el evento comenzó
el día martes con los siguientes espectáculos
Comadreja Alumnos
El Aluhe – Córdoba
Est. De Danzas Libra – Córdoba
Pasión Latina – Córdoba
Los Timbaleros – Alumnos
El Aluhe con una coreo de Jazz
Comadreja Alumnos con la coreo Serial Dancer
Los Timbaleros Estilo de mujeres con la coreografía Delicada
Seducción
Y cerró Akhiabara presentando su grupo con el tema de la
33
El Dj a cargo de esta velada fue el “Pulpo” Meccia
El día
Miércoles el lugar abrió sus puertas muy temprano
(16:00hs) debido a los talleres que se planificaron ese día:
los “campeones” Liz Paredes y Carlos Aragón
con un taller de mambo en 2, la recientemente emigrada Daniela
Conti con una clase de Afro y cerro el día Adrian Doblas
dando un taller de Casino.
A la noche
hubo los siguientes espectáculos:
Explosión
Rumbera con el grupo de Córdoba Makumba
Aguacero con el grupo Arte Pasión también de Córdoba
El estudio de danzas Matias Brex nos presento Dance With Me
Las bellezas de Comadreja nos deleitaron con una coreo de estilo.
Siguió el turno de Latin Cuore de Marcos Juarez con la
coreografía Fanático
Luego de un intervalo de 15-20 minutos para que los bailarines
se pudieran cambiar los “facheros” de Latin Swing
y aseguramos lo de “facheros” ya que mas de una chica
del lugar silbaba y muchas eran las que les gritaban piropos a
estos chicos que presentaron la coreo “buenos muchachos”.
Es solo música
es lo que presentaron Víctor y Natalia de Córdoba
y Los Angeles de Salta deleitaron una coreo muy linda que todo
el mundo aplaudió
Llegando casi
al final Show Latino presentó la coreo Raspunsel y la noche
la cerraron Liz Paredes y Carlos Aragón quienes vienen
de triunfar de Europa y no podían faltar a este mega evento.
Esta vez el
que hizo bailar a todos en la pista fue Sergio Ruiz de Córdoba
El jueves
empezó con un taller de mujeres a cargo de Celeste Delise,
siguió Gustavo Pinat con Rumba y Pilon y la jornada de
talleres cerró con Rodrigo Perazzolo y Romina Castro dando
vueltas combinadas.
Por la noche
los espectáculos de baile dieron comienzo a las 23:30 horas
y abrió la jornada el rosarino Gustavo Pinat con la coreo
San Ray, luego llegó Ameridanza con bachata y salsa, mas
tarde nos alejamos de los ritmos caribeños ya que Cintia
Ibarra dio un espectáculo de Arabe, siguieron los locales
con la coreo titulada Cumbanchero, y cerrando el 1º bloque
las bellezas de Akhiabara nos presentaron la Pantera Mambo del
grupo la 33.
En el 2º
bloque arrancó Salsa Hot con Natalia y Javier, Sangre Latina
presentó “Hasta que se rompa el cuero”, siguió
la coreo de payasos que exhibió Salsabor, luego Fusion
Salsa de San Juan mostró la coreo “5º sabor”
y la noche la cerró Aguarile de Bs. As. con el Mambo Gozón.
Toda la música
de esa noche la tuvo Dj Chicho de Jujuy
El viernes
los talleres los realizaron:
Diego Leiva
y Mariana Sosa de Mendoza dando Shines en 1, Martin y Gabriel
Salgado también de la provincia cuyana dieron vueltas combinadas
y Claudio Izaguirre de Bahia Blanca dio Rumba Cubana.
Esta vez los
show empezaron a las 00:30 horas aproximadamente y abrieron el
espectáculo Temperamento Gitano mostrándonos como
se baila el flamenco, de Bahia Blanca Tumbao Larino expuso Raices
Año3000, luego 2 jóvenes de 15 y 16 años
del interior de la provincia, mas precisamente de la localidad
de Luque vinieron a mostrar lo que saben bailando salsa y cha
cha cha.
Los mas pequeños
del evento con tan solo 7 y 8 años y futuras promesas bailaron
son y salsa presentando “El Manisero”, El Rumbón
Del Vagabundo mostraron los chicos de Lluvia de Angeles y el 1º
bloque lo cerro Salsa One de Mendoza presentando el Ran Kan Kan
El 2º
bloque dio comienzo con Dieguito Martinez y su compañero
Emanuel mas conocidos como Bayaderos que presentaron una coreo
de cha cha cha y salsa, en el octavo lugar las bellisimas Jexa
X2 de Salta exhibieron su rutina de baile AfroMagal, luego Los
Angeles de Salta se volvieron a presentar ya que su coreografía
había gustado mucho al público, después llegó
el Grupo Kuba de Mendoza con una coreo de salsa, las Diosas de
Fusión Rumbera nos presentaron una coreo de mujeres, siguió
Son Latino presentando Guarachera, en el anteultimo lugar Akhiabara
estreno coreo presentando El Avión de la salsa y el final
lo hizo Alejandro LaTorre y Jessica Parra quienes nos representaran
en Puerto Rico en uno de los congresos mas reconocidos a nivel
mundial el Salsa Open.
La noche del
viernes fue una de las mas movidas y un personaje ya famoso en
la movida “Yisus la Diva” fue el centro de atención,
tanto así que la noche del sábado mas de “uno”
“ló” sacó a bailar
El sábado
los talleres los realizaron
Ale Latorre y Jessica Parra dando Salsa estilo Los Angeles
Benji Alvarez de Bs. As dio Mambo en 2
Y Alejandro Baigorria dió salsa a tiempo y contratiempo
Los espectáculos fueron los siguientes
Tumbao Latino de Bahía Blanca, Habana Mix de Rio Cuarto,
Son Azúcar de Jujuy, Habana Salsa de Mendoza, Savage de
Mar del Plata, Benji Alvarez de Bs. As, Mambo Flowers de Bs. As,
Del Son a la Salsa de Bs, As, Grupo Kuba de Mendoza, Herederos
del Mambo de Bs. As., Con Sabor Latino de Córdoba, Cbaction
de Córdoba, Ayelen Gauna y Fernando Alonso de Bs. As.,
y Los Timbaleros de Córdoba
Esta vez además de la buena música como broche de
oro toco la LF Salsa con la incorporación de un viento
a la banda lo que le dio un sonido más potente y gustó
mucho más, si esto es posible.
El Domingo
y ultimo día del evento Diego Castro y Laura Lagos dieron
un taller de Cha cha cha; Ezequiel Estelles y Gaby Mancini de
la compañía Saoco dieron un taller de Mambo en 2
y “El Chifi” Lopez Soria cerro los talleres con Bachata
Los shows
de la noche los abrió Habana Salsa de los hermanos Salgado
quienes en forma especial le regalaron su coreografía Jamaiquinos
a Mary y Carlos Perazzolo, luego Akhiabara presento la 33, siguió
Salsa Pati Pami de Cosquin haciendo la previa del mundial con
“Salsa Mundial”, el Grupo Popular Danzante presento
una coreo de salsa, Evelin y Emilio deleitaron con la coreo Sonaremos
el Tambo, y Yisus “la diva de la salsa” presento Se
Armo La Rumba, de aquí se pasó a la música
nacional, fue el momento del tango con Sangre Latina que, como
es costumbre, recibió una cerrada ovación a su intervención,
Saoco presentó después una extracto de su llamativa
Reina Negra.
Siguieron
los chicos de Lluvia de Ángeles, y el cierre del evento
lo hicieron los locales presentando Un Puesto Vacante. Y para
que no falte la música en vivo Ariel “El Venezolano”
junto con su banda La Candela nos deleitaron con su música
como cierre de fiesta.
Fue una semana
llena de espectáculos y estoy convencido que sobrepasó
las expectativas mas optimistas ya que concurrieron casi 1500
personas en total, y se contó con mas de 120 bailarines,
el premio se lo llevo también Hugo, locutor y conductor
habitual de Comadreja, quien nos apoyo en todas las noches, y
hay que reconocer como ha progresado Córdoba en cuanto
a la movida salsera y cuanto mas importancia nacional ha adquirido.
También le vamos a dar un crédito a los bailarines
de Mendoza, San Luis, Salta, y Jujuy en donde se ha notado una
sensible mejora de la calidad en lo que respecta a mostrar una
coreografía y no una simple rutina como se ve generalmente,
otro trofeo mas para la casa de los salseros.
Se trató
indudablemente de una semana magnífica y que tras estos
5 años de historia esta demostrando que se trata de una
de las fechas mas importantes en el calendario salsero nacional.
El
congreso de los sentidos |
Por:
Ana María Nuñez |
 |
Ref.:
Del sentido de la vista
Dentro de
Comadreja Resto Pub, “epicentro de la salsa en Córdoba”
se crea un ambiente adecuado para que el concurrente se sienta
a gusto. La distribución del espacio abajo: mesas, desnivel,
barra, pista de baile, escenario. Arriba: baños, reservado,
cabina de luces y Dj. Preciosos murales de escenas cubanas cotidianas
y luces suaves pero no mortecinas.
Para el frente
de escena: el pseudo telón transporta a un ocaso rojizo
con las primeras estrellas del cielo; la plataforma de madera
pulida de “aproximadamente” 6m de ancho x 4m de profundidad
x 1,10m de alto (excelentes proporciones para un pub); planta
de luces completa que posibilita ambientes cálidos o fríos
según la necesidad de cada muestra. Detrás de escena
camarines: gran amplitud de espacio, espejos, sillas, mesadas.
Comadreja
cubre satisfactoriamente las condiciones edilicias necesarias
para este tipo de eventos.
En este contexto,
el espectador pudo observar y/o disfrutar de una amplia variedad
estética plasmada sobre el escenario, desde la vestimenta
hasta el aspecto físico de los bailarines, un sin fin de
gamas y estilos desfilaron en las tablas.
Se denota
un marcado esmero en la elaboración de trajes y vestuarios
en general para lograr originalidad, armonía, impacto e
identificación grupal o de parejas. Algunos de gusto exquisito
en cuanto a la elección de telas, colores, modelo y confección.
En gran parte, los atuendos se adaptaron al físico de quienes
los lucían, al tipo de baile y al estilo musical, permitiendo
sobre todo a las bailarinas realizar todo tipo de movimientos
y piruetas sin correr imprevistos ni sufrir alteración
en la apariencia de sus figuras. Aunque así también,
algunos trajes advirtieron un esfuerzo mínimo, compuestos
por ropa habitual de fajina (apenas reformada), o bien diseños
que destacaban detalles que podrían haber sido disimulados
a fin de lograr armonía visual: panzas, pancitas, rollos,
rollitos, damas con espaldas que parecían más anchas
de lo que eran o cinturas que se veían rectas, torsos masculinos
demasiado estilizados (al borde de lo femenino), contexturas muy
delgadas que exponían exuberantes huesos.
Ref.:
Del sentido del oído
Buen equipo
de sonido, pero, algunos graves pasaron desapercibidos respecto
a la percusión sobre un par de temas.
La mayor parte
del repertorio estuvo compuesto por excelentes temas musicales,
la mayoría reconocidos en el medio salsero, o sea, muy
buena música. Pero los ya tradicionales “enganches”
logran distorsionar las individualidades de cada melodía,
para extender coreográficamente la puesta en escena, dando
como resultado la sensación de estar escuchando “más
de lo mismo”.
Ref.:
De la vista, el oído y el movimiento
En muchos
de los trabajos coreográficos el movimiento carece de interpretación
musical. Se observan infinidad de giros, figuras y piruetas que
no encajan en la melodía. La impresión derivada
es, un método de elaboración coreográfica
en el que en primera instancia se realiza la secuencia de pasos
y luego, dicha secuencia se coloca sobre una melodía al
azahar. Cabe aclarar que esta tendencia se manifestó también
en el baile social, como así también destacar la
importancia que le dan los bailadores actuales a los giros, ya
que se aprecian tanto en escena como en salón la velocidad,
cantidad y secuencia de los mismos, transmitiendo claramente la
idea de que “quien más gire, mejor baila”.
Pero en otros
trabajos más agudos y selectos, se pudo apreciar el baile
como un resultado de la música misma. Mostrando la destreza
física completamente a ritmo musical.
Ref.:
De la Percepción
Se avecinan
cambios profundos en la manera de vivir la música.
Bailarines y público demandan renovación constante
de los trabajos escénicos.
El espectador se está cansando de ver siempre lo mismo.
El bailarín busca nuevos caminos para manifestar su pasión.
Esto quedó específicamente plasmado en no más
de 5 trabajos en los que se fusionaron danza y teatro.
Ref.:
Del sentido del gusto
Es cierto
que nada es taxativo, nada es terminante, nada es absoluto, habrá
adalides de la repetición y también quienes esperen,
al fin, la diversidad, habrá quienes solo quieran hacer
mas de lo mismo y quienes apuesten a la creatividad, quienes hagan
de la linealidad una monotonía y quienes se proyecten desde
la música, al fin y al cabo todo es una cuestión
de gustos.