(CONTINUACION)
"Maní,
maní" se oía en el silencio de la salsa hasta
que comenzó el tema "Manicero"y así dio
inicio a la danza popular cubana conocida como el baile de la chancleta,
propia del carnaval, se produce una interesante controversia rítmica
entre todos los bailarines y sus propios pies, porque deben moverse
en perfecta sincronía y producir un ritmo unitario sobre
el suelo con sus cutaras o chancletas de madera. En este caso, LIUVA
desafía con sus amigas a los maniceros encabezados por PABLO
PADRÓN y CESAR POMPA por no aceptar venderles maní
sin dinero a cambio.
El bolero Júrame vibró en la garganta de la cantante
CLAUDIA LAPRESA nuevamente hasta que llegó el momentos de
conocer sobre la danza de México, el ballet SANGRE LATINA
mostró la alegría folklórica mexicana.
La Riña, compuesto por los bailarines LIZ PAREDES, CARLOS
ARAGÓN DEL CARPIO, LILIANA LEZCANO, GRACIELA REYES, ORLANDO
ARIAS y el mismísimo director del espectáculo JAIME
BREARD, exhibió la controvertida costumbre centroamericana
en la que dos gallos se enfrentan en este caso manifestada por medio
de la danza. Un gallo negro que triunfa luego de una feroz pelea
sobre el blanco que finalmente muere. Antes del cuadro siguiente
volvió el humor con la colla, que ya se había convertido
en un personaje adorable, con un cuchillo y tenedor dispuesto a
comerse al gallo muerto.
De Argentina
el otro ritmo autóctono presentado fue el Malambo pero con
una visión diferente en cuanto a la expresión y el
vestuario pero conservando elementos típicos como las boleadoras
y el zapateo. Seguidamente la bailarina CINTIA MIGNONE enfundada
en una fulgurante túnica amarilla interpretó "Sudamericana"
en el que expresó, con componentes de danza contemporánea,
el grito de la tierra con un tema de Patricia Sosa que habla de
la emancipación de los pueblos.
La salsera, una especie de resumen de todo lo visto hasta el momento,
fue el cuadro que reunió a casi todos los bailarines que
formaron parte del show. Abierto por ORLANDO ARIAS enfundado en
un traje turquesa fulgurante recrearon, como un encuentro de los
pueblos y los bailes latinos, una salsera en la que se encontraban
distintas parejas que se acercaban al lugar y cada una de ellas
mostraba lo que mejor sabía hacer y todos juntos se movieron
al ritmo de "Merencumbé".
 |
 |
Otro hito de
la historia de la Argentina: No llores por mí Argentina cantado
en vivo con la intérprete de espaldas envuelta en un vestido
blanco y con el peinado típico de Evita en un color plateado
comenzó el cuadro. A medida que avanzaba la letra del tema
iba girando hasta quedar de enfrente al público. El vestido
de novia ahora era una especie de capa que recubría a una
Evita modernizada o futurista, ya que llevaba un traje adherente
con detalles plateados al igual que las botas.
Una pincelada carioca interpretada por LIUVA, cubierta por un traje
amarillo brillante, PABLO PADRÓN y CÉSAR POMPA fue
el anticipo del fin.
El final llegó sorpresivamente. El cumbanchero reunió
a los 25 artistas, los mencionados anteriormente y la bailarina
NOELIA MONTANARO que participa en el opening, que dieron vida a
este musical latino que será llevado, con algunas modificaciones
y adaptaciones al público extranjero, como por ejemplo el
cuadro de humor político y el de Evita que será más
tradicional., a los teatros de Francia el próximo año.
El público
aplaudió de pie a los artistas. Más de veinte cuadros,
alrededor de 150 diseños de vestuario, coloridos y tradicionales
evocan a la historia de la música y la danza latinoamericana.
La puesta en escena estuvo a cargo del creador del musical, JAIME
BREARD, quien despliega su formación como bailarín,
coreógrafo y sus estudios de teatro y artes plásticas.
Un varieté que conjugó exitosamente música,
danza, humor y canto. Un espectáculo que se merecía
llenar las 1300 butacas del Teatro Astral y hacer más funciones,
pero la crisis hace que esto se haga difícil en la actualidad.
Impactante despliegue visual, gran valor artístico y contenido
subliminal para momentos en lo que impera la necesidad de volver
a "las raíces" y mostrar nuestra identidad cultural
en un mundo globalizado.
Septiembre,
2002
Importante:
Se puede bajar y usar las fotos libremente
siempre cuando se cita AmericaSalsa.com
como fuente
|