America Salsa
         
 
  Banderas de Salsa Salsa en Venezuela Salsa en Cuba Salsa en Argentina Salsa en Chile Salsa en Colombia Salsa en España Salsa en México Salsa en Perú Salsa en USA Salsa Internacional  
   





 
Corresponsalia ¿Quieres ser corresponsal de AMS?
 

 

 
Corresponsalia
 

 

 
Nota de salsa  

Son

VOLVER AL MENU EL BAILE


SON

Género vocal, instrumental bailable, que constituye una de las formas básicas dentro de la música cubana. El origen del son aún es discutido por muchas personas. De lo que no existen dudas es sobre sus raíces enredadas en ritmos africanos y españoles. Su extracción, desarrollo, sonoridad, coreografía y uso social, condujeron al son a convertirse en el medio de expresión idóneo y representativo para las capas humildes.

A lo largo de más un siglo, el son cubano se ha fortalecido al integrar un complejo genérico formado por manifestaciones musico-danzarias, que presentan la misma estructura de alternancia sólo-coro, con improvisación de cuartetas en los solos y estribillos cortos en los solos.

El son, de origen laico, permitió, a través de sus múltiples modalidades, la concepción de tipologías de bailes para los distintos estratos de clases sociales que coexistían en Cuba.

No existe precisión sobre cuando comenzó a ejecutarse el son, pero algunos elementos hacen inferir que fueron en fiestas campesinas de la zonas montañosas orientales, aproximadamente a inicios de la década del sesenta del Siglo XIX, aparecieron las formas más primigenias del son, entre las que se conocen: el nengón, el kiribá y el muy difundido changüï. Estas eran interpretadas por el quinteto sonero que estaba integrado por tres, bajo en tierra o tumbadera (en la actualidad se sustituyó por la marímbula) bongó, maraca, guayo o güiro.

El son se traslada de la zona oriental de Cuba a finales del siglo XIX. Llegó a La Habana en 1909, tocado y cantado por soldados, y comenzó a enriquecer su formato y su estructura.
En 1920 aparecieron los sextetos soneros a los que se añadieron nuevos intrumentos, como acordéon, armónica, timbal, güiro o machete, y violín.

Las variantes de agrupación más simples que se conocen son tríos o quintetos, y se emplean en zonas rurales y montañozas. Más tarde, cuando la tradición sonera arribó a al ciudades en la década del veinte, el son fue interpretado por sextetos y septetos (lo integran trompetas, tres, guitarra, contrabajo, bongó, maracas y claves) y luego progresivamente, por conjuntos y jazz-bands.

Entre las modalidades de son más conocidas están: son montuno, changüí, nengón, kiribá, caringa, susu-sucu, ñongo, regina, son de los permanentes, son habanero, pilón y songo, entre otras, donde el son se mezcla con otros géneros como guajira-son, guaracha-son y bolero-son. Igualmente se conocen variantes danzarias que se nombran de acuerdo al tema representado en las coreografías, como la jutía, el gavilán y la culebra.


Sucu-sucu

En la primera década del siglo XX la expansión de la industria azucarera generó migraciones de jamaicanos y puertorriqueños que se asentaron mayormente en Camagüey y Oriente. Entre el 1915 y 1935 evolucionaban nuevas formas musicales, entre ellas el Sucu-sucu, para muchos una modalidad del son que se conoció primeramente en la Isla de Pinos.

En la Isla de Pinos se fomentaba la explotación de los toronjales y de los bosques de madera, utilizándose mano de obra diversa, entre ellos los jamaicanos y otros emigrantes provenientes de las Islas Caimán, quienes trajeron tambien sus elementos culturales. El sucu-sucu, el son, el changüi, la plena y otros ritmos caribeños de la época guardan estrecha relación unos con otros en cuanto a los esquemas rítmicos musicales y los pasillos bailables "escobillados".

Poco se puede decir sobre este ritmo bailable. Estudiosos adjudican a la Guayana Francesa la paternidad de este género, mientras que investigadores cubanos defienden su surgimiento en suelo Pinero. Lo cierto es que fue muy popular sobre todo en el ambiente político y social de principios del siglo XX en esa región de Cuba. Destaca como instrumento musical el güiro y un machete rascado con alguna varilla de metal. El tres, marímbula, maracas, bongó, claves y algún metal como raspador también están presentes en este género. Genera un baile muy movido, de pareja, con pasos saltados, que aún se estila en ciertas zonas del país.


Changüí

Al igual que el sucu-sucu, el changüí no es más que una variedad del son, cuyo auge se enmarca entre el 1915 y 1935 en la región oriental de Guantánamo.

El tres, marímbula, maracas, bongó, claves y algún metal como raspador también están presentes en este género. Su principio expresivo parte de la concepción orquestante de la música afroide perfilada por la influencia de los septetos y sextetos.

Los conjuntos charangas adoptaron la flauta e incorporaron instrumentos electrónicos como organeta y guitarra eléctrica los que, junto a los bajos, violines y el piano, reestructurarían ritmos tradicionales generando nuevas sonoridades y bailes como el songo y el changüí. Este género caracteriza algunas orquestas de moda de la Isla como la Orquesta Revé. El estilo del changüi como del propio son ha ido evolucionando hacia nuevas modalidades en un periodo que puede catalogarse como modernizador, hasta llegar a la salsa y a la llamada timba, de gran apogeo desde finales del siglo pasado en Cuba.

 

COMO BAILAR

La llegada de los franceses al oriente de Cuba hacia finales del siglo XVIII significó un importante aporte al estilo Son Montuno (provenía del campo): el baile con la pareja entrelazada.

El hombre tomaba a la mujer con la mano derecha en el centro de la espalda, y con su mano izquierda la derecha de ella. La mano izquierda de la mujer iba sobre el hombro de él. Existía una gran separación en la zona pélvica, y el acercamiento se daba en los torsos, bailando con las piernas semiflexionadas. Esta distancia entre la pareja se debía a que las jóvenes iban acompañadas por su familia, y era mal visto que hubiera demasiada cercanía en la pareja.

Al bailar siempre se flexionaban las rodillas y con ellas se movía todo el cuerpo como si fuera un resorte, sin deslizarse (porque los pisos eran de tierra). Por eso se levantaban los pies de forma exagerada.

Mientras fue llegando a las ciudades de oriente, la manera de bailar el Son fue cambiando. Los movimientos se hicieron más suaves, y la postura se fue asemejando a la del danzón (sólo que menos rígida). El hombre toma la misma posición que en el Son Montuno, pero cambiando la postura extremadamente inclinada por una más moderada (además en las ciudades podían arrastrarse los pies).

Aquí el hombre coloca su pierna derecha entre las de ella, y el paso básico consiste en avanzar y retroceder. En oriente el Son se baila con la base rítmica. Por ejemplo:

Figura 1 - Bailando con la melodía * equivale a una negra, o sea una unidad de tiempo musical
D - Pie derecho del hombre
I - Pie izquierdo del hombre
Nota: La mujer al revés del hombre

Existe una característica fundamental: el movimiento de la caja toráxica es hacia los laterales. En el momento de plantar el pie derecho el tórax va hacia la derecha y al plantar el izquierdo va hacia la izquierda.

En La Habana el baile del Son comienza a adquirir otras características e influencias, ya que al ganar en complejidad la música, el baile se desarrolla acorde. Aparecen las primeras figuras de giros. En cuanto a los tiempos musicales se bailó con la melodía, aunque no quita que también se bailara con el ritmo:
Figura 1 - Bailando con la melodía * equivale a una negra, o sea una unidad de tiempo musical
D - Pie derecho del hombre
I - Pie izquierdo del hombre
Nota: La mujer al revés del hombre


En los años 50 en la Habana, en los grandes lugares de reuniones sociales tales como el Casino Deportivo y el Casino de La Playa se bailaban el Son y otros ritmos cubanos. Pero también ritmos norteamericanos como el Foxtrot, el Rock and Roll, el Jazz, etc. La influencia que tuvieron estos ritmos en el baile del Son trajo como consecuencia un nuevo estilo: El Casino, llamado así por los lugares en donde se gestó.

Fuentes:
"El Casino y la Salsa en Cuba" - Bárbara Balbuena - Editorial Letras Cubanas.
"Bailes Populares Cubanos" - María Antonia Fernández - Editorial Pueblo y Educación
"La Percusión en la Música Cubana" - Lino Neira Betancourt - Editorial Letras Cubanas
subir

 

 
Publicidad
 


 
         
 
America Salsa
 

Agenda | Música Salsa | Radio Salsa | Notas | Entrevistas | Fotos y Videos | Guestbook de Artistas
La Música | El Baile | Diccionario | Biografías | Clasificados | Opiniones | Tu Voto | Mensajes | Parejas

N. AMERICA | C. AMERICA | S. AMERICA | EUROPE | AFRICA | ASIA | OCEANIA | INT'L-OTHER

Salsa Events | Music | Salsa Radio | Articles | Interviews | Salsa Pictures & Videos | Salsa Guestbook
Salsa Music | Salsa Dance | Dictionary | Biographies | Classifieds | Opinions | Vote | Messages | Dance Partners

    
   
Registrarse | | Contacto
Register | | Contact Us
    
  
   
Terminos y Condiciones | Privacidad | Prensa | Publicidad
Terms & Conditions | Privacy | Press | Advertising
© Copyright AmericaSalsa.com · Todos los Derechos Reservados · All Rights Reserved
    
powered by BCM